jueves, enero 31, 2008

ECONOMÍA: El laboratorio turco (y 3)




















Cüneyd Zapsu cabalga a Erdoğan. Caricatura sobre el poder de algunos consejeros relacionados con la nueva clase empresarial "verde"

Andrés Mourenza remite, desde Estambul, el siguiente reportaje de la revista "Forbes" (edición en red) que utiliza la figura del magnate de los negocios Aziz Zapsu como eje central para desarrollar un interesante reportaje sobre el auge de los empresarios del nuevo "capital verde" turco, que ha terminado por cuajar en torno al AKP. Eso ha contribuido a darle al gobierno Erdoğan una de sus mayores bazas: la bonanza económica, quizás la mejor que ha vivido la República desde su fundación. Pero también arroja sombras sobre el poder que pueda estar acumulando esta nueva elite empresarial y financiera. Sin dejarse llevar por el insistente mantra de la "agenda oculta" del gobierno islamista moderado, vean el artículo como lo que es: una pieza más, una colección de datos para ir acumulando y evaluando cada cierto tiempo.



Aziz Zapsu, el hermano empresario, en la sombra










"Forbes" - International

Turkey's Double Edge

Richard C. Morais with Denet C. Tezel 02.11.08, 12:00 AM ET

An admirable economic revival in a pivotal nation is the ribbon around a bundle of troublesome contradictions.

Yasar Nevruz, a 28-year-old waiter, is shopping with his wife and daughters in the unfashionable Istanbul suburb of Guzelyali. The family walks past the traditional bakkals, corner shops, and bazaars that usually sell cigarettes and cooking oil on credit and make up 60% of the nation's retail market. The Nevruz family instead enters Evdi, a new discounter of household goods, where they longingly finger low-priced vacuum cleaners and toasters before buying a modest ashtray.

"We hardly ever use the bakkals anymore," says Nevruz, pointing at his preferred food store, BIM, an airy discounter modeled after Germany's Aldi chain. Meanwhile, a new clothing discounter across the street, Tedi, is filled with head-scarfed housewives clicking their tongues and chattering excitedly over $15 polyester skirts and $2 bottles of perfume. No credit, just rock-bottom prices.

The brain behind all the stores shaking up Guzelyali's shopping is 53-year-old Aziz Zapsu. Zapsu is bringing Western-style discounting to the nation's poorer neighborhoods and is, according to PricewaterhouseCoopers partner Adnan Akan, "Turkey's retail guru." After building and selling off the $1.5 billion (revenue) retailer BIM, the entrepreneurial Zapsu is starting again from scratch. He says in an interview that the revenues of firms currently in his portfolio are again at the $1 billion mark.

Conservative Muslim Zapsu started as a yarn and hazelnut trader, and such entrepreneurial energy explains why Turkey is enjoying a capitalist boom. GDP, which contracted 7.5% in 2001, has since averaged 6.9% growth per year. Turkey's stock index has tripled since the Islamic government of Prime Minister Recep Tayyip Erdogan was elected in late 2002, and inflation, ratcheting between 45% and 104% a year in the decade before Erdogan came to power, is consistently below 10% now. Under International Monetary Fund-imposed discipline, the nation is liberalizing markets and privatizing state assets.

What's not to like about the new Turkey that businessman Zapsu exemplifies? Well, consider this: Last April, as the country headed into a national election, million-strong demonstrations filled the streets of Istanbul and Ankara. The peaceful marchers were out to "protect the Republic," worried that Erdogan's conservative government was orchestrating an Islamic takeover of the Turkish republic built, since 1923, on a secularist constitution.

Erdogan and his pro-Islamic party, AKP (the Turkish acronym for Justice & Development Party), would go on to a comfortable reelection plurality, with 47% of the popular vote, but not before the horn-tooting demonstrators inspired a shopkeeper--whom we can't name for fear of reprisals--to hang the republic's flag in her shop window in an act of solidarity. Tax officials from the Turkish Finance Ministry raided the boutique three times in the following week, but never found anything amiss.

"It was simple harassment," says the shopkeeper's husband. "It's not good for business to have tax officials poring through your records in front of customers."

Richard Perle, the former U.S. assistant secretary of defense now at the American Enterprise Institute, expresses a common view when he says that Erdogan is "a balancing force," is "pragmatic" and "accepts the broad contours of secular Turkey." But even Perle is worried about some emerging trends in Turkish society, including a pattern of tax audits that look like they are meant to intimidate.

Turkey's largest media group is owned by publishing magnate Aydin Dogan, his media properties known for their vociferous criticisms of the Erdogan government. In 2000 a Dogan consortium purchased 51% of the privatized oil distributor Petrol Ofisi; around the 2007 elections the Ministry of Finance ruled the acquisition-related accounting of Dogan's Petrol Ofisi was a tax violation and the oil firm owed $700 million in back taxes and penalties. (The tax investigation was leaked to rival Sabah Group, publisher of FORBES TURKEY.) Two months before the election, negotiations were concluded and the Dogan company's tax bill was cut to $200 million. (Neither the finance ministry nor the prime minister's office responded to forbes' specific request for comment.)

"Selective use of tax collectors can be a powerful political instrument," Perle says.

Add to this press reports that Saudi businessman Yasin Al Qadi, on both the U.S. Treasury's and the UN's list of suspected terrorists, is a personal friend of Prime Minister Erdogan and his circle of backers (including Zapsu). Serious questions persist (see more at
The Al Qadi Affair) as to whether Al Qadi evaded in Turkey the UN's sanctions globally freezing his assets.
See Also: The Al Qadi Affair

For a century Turkey has been a bridge between the West and the Muslim Middle East. A few decades ago, according to University of Utah professor M. Hakan Yavuz, a native Turk, Islamic orders like the Naksibendi and Nurcu began expressing their opposition to the ruling secular-statist governments' top-down management by infusing their Islamic doctrine with a bottom-up, pro-capitalist, puritan-type work ethic. The "invisible hand" of market forces, for example, was considered a sign of "divine wisdom."

But Yavuz also concedes that these Islamic movements backing the AKP are "Janus-faced," looking also to impose a strict and authoritarian moral-religious code on the nation. The late Islamic leader, Mehmet Zahid Kotku, a spiritual adviser said to have influenced Erdogan, "warned against premature attempts to establish an Islamic state in Turkey" and instead urged "the moral and cultural reorientation of Turkish society as the pressing goal."

Erdogan's critics argue that this gradual "reorientation" of the nation's secularist code is well under way, and they point not only to selective use of the tax code but also to bias in contracting. A leading Turkish figure, not willing to go on record because of the AKP's bent for retaliation, says that "crony capitalism" under the old regimes was bad, but "I have never seen anything so partisan." Perle adds that one of his Turkish friends has stopped bidding for government contracts altogether because "they know they will never win."

Turkey has the polished veneer of Europe, but scratch the surface and the rough edges of an emerging market are revealed. Melsa Ararat, director of the Corporate Governance Forum at Sabanci University, says Turkey is dominated by complex corporate pyramid structures, but the nation's corporate regulations focus on individual companies only. What Turkey needs, she says, is a regulatory environment that sheds light on how companies way down the pyramid are interacting with the holding companies at the top and with other related entities controlled by the same shareholders. "Important corporate decisions are frequently made outside the boardroom," she says.

Consider the latest venture of retailer Aziz Zapsu. For You is his chain of personal-care-products stores, financed with $50 million from AIG Investments, the Rohatyn Group and the Ozyegins (Turkish banking billionaires). After 18 months Zapsu's entrepreneurial management had turned 12 For You stores into 177.

In Turkey today everything from throat lozenges to aspirin has to be purchased from one of the nation's 23,000 pharmacists. Early legislation, working its way through Ankara, will eventually liberalize the $2 billion market for nonprescription products. Separately, modern pharmacy chains might be allowed to develop.

Detractors accuse Zapsu and his brother, Cuneyd, a personal aide to Erdogan, of trading on their behind-the-scenes relationship with the prime minister to push through legislation, nicknamed the "Zapsu Law." Turkey needs new drugstore laws, Aziz says; legislation will pass on its own, without any pushing. "I am very concerned that our business matters can be used for political reasons. That's why [my brother and I] don't even touch these subjects," he says.

Investor Murat Ozyegin confirms that Aziz is "very careful" regarding his brother and never brings him up in relation to For You. But Istanbul pharmacist Can Yetisen, fighting to keep his legal turf and afraid he will lose 50% of his business, isn't buying it. "The lobbying here is done behind closed doors. It's not like in the U.S. It's done over lunch," he says.

Etiquetas: , , , ,

viernes, enero 25, 2008

ECONOMÍA: El laboratorio turco (2)



Imagen nocturna de Levent, el barrio de negocios de Estambul









Hace apenas una semana, y con motivo de la visita del primer minstro turco Recep Tayyip Erdoğan a España, el diario "El País" publicó en sus páginas naranja un extenso reportaje sobre la situación de la economía en el país anatolio. Como ya se ha comentado en otras ocasiones y en este mismo blog, los analistas económicos de la prensa española suelen ser más serios que sus colegas de las secciones de política internacional. En este caso se intentan encajar demasiadas cuestiones y muy dispares en un espacio limitado, mezclando consideraciones económicas con políticas; por ello, el resultado final no es de lo mejor que ha escrito Fernando Cano. Sin embargo, la pieza tiene la virtud de ponernos al día en unos cuantos datos básicos y en recordar que la economía se ha convertido en la mejor carta de presentación de Turquía. Quién lo diría hace tan sólo diez años.






















Proyecto para la construcción del rascacielos Saphire, en Levent


REPORTAJE

La larga travesía por el desierto

Turquía cumple todos los requisitos técnicos para entrar en la UE, pero no logra completar sus reformas

F. C. 20/01/2008

La visita del primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan a España ha reactivado el debate sobre el ingreso del país euroasiático a la Unión Europea. El propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, manifestaba abiertamente su apoyo a la adhesión turca, mientras que Erdogan aprovechaba la ocasión para recordar que Turquía cumple con todos los requisitos técnicos de la Comisión, razón suficiente para que la UE "explique de forma científica por qué no se les acepta dentro del club comunitario". Para el jefe del Ejecutivo turco, su país cumple los criterios de Maastricht, a diferencia de muchos actuales socios de la UE.

Un largo camino

La adhesión de Turquía a la Unión Europea ha estado marcada por un largo y tortuoso camino de más de 40 años y que comenzó formalmente en octubre de 2004. Unas negociaciones que casi siempre han estado condicionadas por la política, la religión y los derechos civiles, pero también por la economía. Precisamente, el argumento que Erdogan ha tomado como referencia para agilizar su ingreso. Los datos indican que Turquía ha crecido a tasas que duplican a la Unión Europea en el último lustro, realizando importantes esfuerzos para adaptar su economía a estándares comunitarios.

Después de solventar la severa crisis del sistema financiero de 2001, el país ha tenido un crecimiento sostenido que le ha permitido casi triplicar su PIB en seis años. Con una producción de 500.000 millones de dólares, el país se ha colocado en el puesto número 17 de las economías más grandes del mundo y en el sexto del continente, después de los Países Bajos. Durante esta década, la Administración turca también ha logrado controlar sus elevadas tasas de inflación, un mal que ha afectado históricamente a las finanzas turcas, con tasas que en el año 1997 rozaron el 100% de crecimiento anual. En 2001, este indicador llegaba al 68,5%, producto de la fuerte depreciación de la moneda local, la lira, reduciéndose hasta el 8,6% en 2007.

Esta evolución ha ido acompañada con el control de las cuentas públicas que, de momento, le permiten cumplir con los criterios de austeridad presupuestaria establecidos en Maastricht. Después de una serie de acuerdos con el FMI, Turquía ha pasado de tener un déficit fiscal del 12,9% del PIB en 2002 hasta bajar del 3% exigido por Europa a partir del año 2005. En cuanto a la deuda pública, ésta se ha reducido hasta el 64% en 2006, desde el 104% de 2001. Datos que, según Turquía, le hacen cumplir adecuadamente los estándares europeos. No obstante, para el club comunitario hay una serie de reformas que aún están pendientes.

Descontando las disputas con Chipre, el problema kurdo, los escasos avances en materia de derechos civiles y mejoras del sistema judicial, hay trabas económicas que siguen siendo un problema. En sus sucesivos informes sobre la adhesión, la Comisión ha advertido que la autoridad monetaria no es lo suficientemente independiente del poder político y que las autoridades públicas no terminan de desligarse del sistema financiero. En al ámbito del empleo, la UE ha detectado incumplimientos relativamente importantes en lo que se refiere al respeto de los derechos sindicales, a la lucha contra el empleo no declarado y a las capacidades administrativas.















Proyecto de villa residencial ultramoderna en las afueras de Estambul, parte de una urbanización con 219 unidades don equipamiento de última generación

Temas pendientes

Otro de los temas aún pendientes para la UE es la fiscalidad y su escasa adaptación al acervo comunitario en temas como el IVA y los tipos aplicados, la estructura y los tipos de los impuestos especiales y la fiscalidad directa. No obstante, la Comisión reconoce que, en cuanto a la competencia, la armonización con el acervo en el ámbito de los acuerdos entre empresas está ya muy avanzada y que la adaptación legislativa en este ámbito continúa progresando. También destaca la consolidación de la intermediación financiera, aunque aún se detectan problemas en el avance de sectores clave como la energía y los transportes.

Por su parte, la OCDE agrega que se debe hacer más esfuerzos para atraer al inversor extranjero, además de trabajar para reducir los elevados tipos de interés y mejorar la flexibilidad de los mercados laborales, lo que debería ayudar a la economía a mejorar su competitividad. En su último informe de 2007, la Comisión advierte un panorama positivo para la constitución de empresas.

Esto ha permitido que la inversión extranjera directa (IED) haya tocado niveles récord durante 2007. Los últimos datos del Gobierno turco indican que este indicador pasó de los 1.700 millones de euros de 2003 a los 16.000 millones de euros hasta octubre de 2007. Un dato que en su mayoría se debe al proceso privatizador que se está emprendiendo y que podría disparar hasta los 30.000 millones de dólares la IED.

Precisamente la inversión es uno de los puntos clave para las empresas europeas y españolas. Durante 2006, más del 70% de las inversiones llegadas al país llegaron desde los países europeos, superando los 10.500 millones de euros durante 2006 y los 2.700 millones hasta abril de 2007. Los sectores más apetecidos son la construcción, el turismo y las infraestructuras. Pero no sólo eso. Con más de 80 millones de habitantes, los intercambios comerciales de Turquía con Europa van en alza. En 2005 se dirigieron a la Unión Europea el 52,3% de las exportaciones turcas. En importaciones turcas, en 2005, el 42,1% de las mismas procedían de la UE. El saldo comercial es tradicionalmente favorable a la UE.














Tren de alta velocidad (TAV) desarrollado y fabricado por la compañía guipuzcoana CAF con destino a Turquía


La conexión española

La apuesta de Zapatero por Turquía, manifestada esta semana, no es una casualidad. En los últimos años, las cifras de intercambios comerciales entre ambos países marcan sucesivos récords. En 2007 se alcanzaron los 7.000 millones de euros, frente a los 6.000 millones del ejercicio anterior. El propio Erdogan ha señalado que su deseo es que esta cifra se eleve a los 10.000 millones cuanto antes. De esta manera, las exportaciones de la economía española hacia Turquía alcanzaron en 2006 un 2,8% de la cuota de mercado. De acuerdo con los datos de la Oficina Económica y Comercial de España en Ankara, España fue el sexto país receptor de exportaciones turcas en 2006 con un 4,3%.

Según el Instituto de Comercio Exterior (Icex), el punto débil en las relaciones económicas y comerciales entre España y Turquía es la inversión. La concentración de las inversiones españolas en países de Latinoamérica y la UE hace que Turquía no sea un objetivo prioritario. Con todo, los datos oficiales del país euroasiático indican que Turquía es el undécimo receptor de la inversión española al extranjero, con 333 millones de euros acumulados hasta marzo de 2007. Las posibilidades españolas están centradas en sectores como las infraestructuras, el turismo y la energía.

Etiquetas: , , , , ,

jueves, enero 24, 2008

ECONOMÍA: El laboratorio turco (1)








Gráficos publicados por "La Vanguardia" en su edición del 19 de enero, 2008, pag. 64- Economía. Autor: Anna Monell, fuente: "Le Monde" . Clicar sobre la imagen para ampliar








Sigue, a continuación, un interesante reportaje publicado por Ricardo Ginés hace pocos días, dedicado a la banca "halal" en Turquía. El autor es consciente de que éste es un asunto escasamente tratado en los medios de comunicación españoles (en realidad existe una amplia actividad en estudios y promoción de la banca islámica en Occidente, que incluso implica líneas de consumo completas y productos como MacDonalds, por ejemplo) y por ello y para que se entienda mejor la entidad del fenómeno no se limita a ofrecer datos sobre la banca de ese tipo en el país anatolio. Añade datos comparativos, convenientemente resaltados por unos gráficos y mapas que el mismo autor tuvo la gentileza de conseguir para este post. Resulta también muy interesante la incidencia que hace Ginés en el carácter de "laboratorio" que posee Turquía y que no se queda en cuestiones económicas o financieras, sino en otras muchas otras y trascendentales (religiosas, culturales, políticas, sociales) a lo largo de su historia.





Anuncio del banco "Kuveyt Türk"

















"La Vanguardia", 19 de enero, 2008

PERSPECTIVA INTERNACIONAL

Turquía, vitrina y laboratorio de excepción del florecimiento de las finanzas islámicas

La banca ´halal´ se abre paso

RICARDO GINÉS - Estambul. Servicio especial

La apertura de Turquía a la economía de mercado, impulsada a mediados de la década de los ochenta por el primer ministro y presidente Turgut Özal (1983-1993) propició simultáneamente, a partir de 1985, la irrupción de las finanzas islámicas en el gran país euroasiático. Este tipo de banca, autodenominada de libre interés,ocupa apenas un 3,5% de los activos en Turquía frente al 11% de Malasia, el 17% de Egipto o el 22% de Kuwait, pero su crecimiento es estable desde 1995 con un 1,87% anual. Turquía, que aspira a integrarse en la UE, es vitrina y laboratorio de excepción de la expansión de la banca islámica de forma paralela al desarrollo de la economía de libre mercado,

El sector de las finanzas islámicas, también conocido como banca halal, fue uno de los que sufrieron mayor inestabilidad en el descalabro de la economía turca con el cambio de siglo, en el periodo 2000-2001. No obstante, y como consecuencia del escenario posterior al ataque terrorista del 11-S, que propició la huida de capital extranjero de Estados Unidos, su margen de maniobra se mantiene estable y con favorables perspectivas cara al futuro inmediato.





Logo del banco "Türkiye Finans", con participación de los consorcios Boydak y Ülker








Actualmente hay en Turquía cuatro bancos llamados de participación,adaptados a las normas y principios de la charia (ley coránica): Kuveyt Türk, Albaraka Türk, Bank Asya y Türkiye Finans. Los dos primeros están financiados en buena parte por capital procedente del golfo Pérsico, merced a la sustancial acumulación de capital en la región arábiga en los últimos decenios gracias al fuerte aumento del precio del crudo. Los dos últimos pertenecen, en cambio, a sectores locales. En el caso de Türkiye Finans, la estructura del accionariado está repartida a partes iguales entre los consorcios Boydak y Ülker.

Las finanzas islámicas en Turquía están gestionadas en la actualidad a través de una amplia red de 401 sucursales (110 en el 2000) en todo el país y un capital humano de casi 9.000 empleados en el 2007, frente a 3.520 en el 2003. La banca halal tiene una cuota de casi el 5,6% del mercado del crédito (del 3,46% en 1995) y el 3,5% del pasivo. Pero su fuerte ritmo de expansión, con un crecimiento de más del 20% en el 2006 frente al 15% de la banca convencional, apunta a que el modelo puede extenderse con éxito al responder a las demandas de una parte creciente de la sociedad turca actual, aunque sea claramente minoritaria.



Logo del banco islámico "Kuveyt Türk", que como su nombre indica, alía capitales kuwaitíes y tuecos




Después de tres décadas de una inflación galopante, muchos de los que en Turquía confiaron con su voto en el despegue económico de la mano de un partido de raíces islamistas como Justicia y Desarrollo (AKP), en el gobierno desde el año 2002, y vieron cumplidas sus mejores expectativas de bonanza, ahora recelan de su agenda económica. Lo cierto es que Estambul está dejando poco a poco de ser el centro financiero, industrial y comercial turco porque en la lista de las mil empresas más grandes de Turquía, más de la mitad provienen ya de la región de Anatolia. Entre los consorcios de mayor peso en Turquía están los ya mentados Ülker y Boydak, ambos conocidos porque su poder económico procede de la citada zona de Anatolia y sus líderes desean conceder más peso a la religión islámica en la vida pública.













Logo del banco "Albaraka Türk"

En esta línea, uno de los edificios más llamativos de la ciudad anatolia de Konya pertenece a Kombassan, un consorcio islámico que emplea a 22.000 personas en todo el mundo y mantiene un centenar de compañías. Por regla general, sus comercios tienen un lugar de rezo y no sirven alcohol. El auge de este tipo de empresas va de la mano de una mayor diversidad de la programación televisiva (varios canales islamistas), el empuje y mayor visibilidad de las tarikatlar (cofradías religiosas), la dificultad cada vez mayor de encontrar alcohol en los supermercados o la creciente potencia de ciertas compañías, como Tekbir, dedicadas a la moda islámica.

Los consumidores turcos son en general conscientes de estas divisiones y la mayoría desea que no sea el Estado, y mucho menos el muftí (jurisconsulto musulmán) local, quien regule sus compras, sino las fuerzas del mercado. De ahí el revuelo que provocó el intento fallido del AKP de designar de modo oficial, mediante una etiqueta, los alimentos halal. Un alimento puede ser puro o halal cuando no está mezclado con ingredientes de animales prohibidos como el cerdo y ha sido sacrificado conforme al ritual y reglas de las leyes islámicas del Corán. Pero, como adujeron los críticos, la designación oficial de un producto como halal en Turquía significaría necesariamente que los productos no etiquetados se convertirían consecuentemente en haram o prohibidos
.
















Logo del banco islámico "Bank Asya", uno de los más puramente turcos por la procedencia de su capital

El diario "Cumhuriyet", bastión del kemalismo oficial, va más allá de los alimentos y califica de industria halal un sistema económico (uno de cuyos pilares básicos sería la banca islámica) que se divisa en el horizonte turco y que amenaza con reforzar el aislamiento de la sociedad paralela islamista, minoritaria en el conjunto del país. También, y sobre todo en la economía, muchos turcos de tradición kemalista temen que el AKP mantenga una agenda oculta con la intención de islamizar Turquía.

Etiquetas: , , ,

domingo, enero 20, 2008

Serbia: ¿Cuánto costó "acabarlo"?



El candidato Tomišlav Nikolić: aunque todavía cuesta verlo como un político refinado de maneras occidentales, la asesoría norteamericana puede obrar milagros















Elecciones presidenciales en Serbia. La población ya ha votado a las diversas opciones posibles, que el lector interesado conocerá por la prensa escrita, en papel o red. El posible resultado de esos comicios quizá sea motivo de análisis más adelante en este blog. Hoy, sólo algunas reflexiones sobre un aspecto concreto de los comicios que inicialmente pasó muy desapercibido pero que podría tener relevancia en breve, tanto para el resultado de las elecciones como para entender algunos cambios inesperados que puedan producirse en los Balcanes occidentales e incluso más allá.

La semana pasada, en la
lista Balkan mantuvimos un breve debate, con porra incluida, sobre las posibles opciones de los candidatos presidenciales serbios. En su post del 14 de enero, César L. Díez (profesor del Instituto Cervantes de Belgrado y buen conocedor de la realidad política y social serbia), explicaba:

“A los radicales les ha preparado la campaña una empresa norteamericana: moderación de los argumentos, apariciones familiares de Nikolić, escasas menciones al Vodja de la Haya (Šešelj), presencia del azul del partido en los mítines (pero exclusión de las banderas con calaveras etc...), menciones al tema de Kosovo institucionales (unidas a la defensa de la Constitución, los acuerdos internacionales y demás), acercamiento a minorías étnicas, etc. En fin, suavización del perfil radical, sólo roto por las ocasionales estridencias en materia de política exterior (acercamiento a Rusia y Bielorrusia), ejemplificado en la imagen de apoyo de la ganadora de Eurovisión al líder radical”

Lo llamativo del párrafo era ese dato de que la campaña electoral del Partido Radical estaba girando en función de los consejos de una compañía norteamericana de asesoría. Pues bien, ayer mismo, sábado 19 de enero, el enviado especial de “El País”, Ramón Lobo, remataba la alusión en un entresacado de su reportaje sobre la campaña electoral serbia, que se puede leer a continuación:




Las poses y la dialéctica de Vojislav Šešelj poseían un tufillo neofascista que terminaron por convertir al otrora Vodja ("Caudillo") en un estorbo para el afianzamiento político del Partido Radical en la Serbia del siglo XXI








“El País”, sábado 19 de enero, 2008, pag. 2




Estadounidenses en campaña

Ramón Lobo

Tomislav Nikolic, el candidato más antieuropeísta del espectro político serbio tiene algo en común con su mortal enemigo Hasim Thaçi, antiguo jefe de la guerrilla del Ejército de Liberación de Kosovo y nuevo primer ministro de la provincia secesionista: ambos contrataron expertos estadounidenses para ganar las elecciones.

A Thaçi le fue muy bien y consiguió vencer en las suyas celebradas en noviembre presentándose como un político moderado, elegante y capaz de resolver los problemas de la gente. Nikolic lo puede lograr el domingo, en la primera vuelta de las presidenciales serbias, y tiene grandes opciones de ganar también la segunda, el 3 de febrero, y convertirse en un quebradero de cabeza para la Unión Europea.

Aunque no es la primera vez que Nikolic busca asesoramiento norteamericano, es la primera que los consejos de sus consejeros de imagen provocan un cambio tan visible y con tanta aceptación en el electorado. Según el periódico serbio Blic y la cadena de televisión B92 se trata de la consultora Kevin Gillespie y Asociados, que a su vez ha subcontratado en otra empresa de EE UU.

Nikolic ya no aparece acompañado de los retratos de Vojislav Seselj, líder histórico del partido que se encuentra en La Haya, procesado por crímenes de guerra, sino de su familia. Hasta se han esfumado los pins con Seselj de las solapas de los principales dirigentes, no en la militancia más contumaz que no obedece a razones de estrategia. Le han recomendado que no haga referencias a su jefe ni a La Haya, sino que se centre en un discurso interno, destino a combatir la corrupción y a la defensa abstracta del territorio (Kosovo) sin promesas concretas.





La pieza de Lobo engranaba a la perfección con el análisis vertido por el autor de este post en el correspondiente mail de Balkan, distribuido el pasado martes, 15 de enero a las 0:35:55 (incluso es posible que Ramón Lobo sea suscriptor):


“Los radicales son unos candidatos antipáticos para los occidentales, pero lo son por el recuerdo de sus "hazañas" durante los 90, y el extremismo de sus líderes; y sobre todo, por la imagen de Seselj. Ahora bien, César añade un párrafo que me ha parecido interesantísimo, al final de su post:

“3) A los radicales les ha preparado la campaña una empresa norteamericana…” [vid. más arriba, párrafo íntegro]

No se a vosotros, pero a mí, esto me recuerda tres cosas: 1) La asesoría norteamericana a los croatas a partir de 1994; 2) La asesoría norteamericana a Hashim Thaçi y compañía, en Kosovo; 3) La "más que asesoría" de la OYA a los chicos de OTPOR en Budapest, en 1999-2000 (supongo que sabéis a qué me refiero)

Los americanos creen haberle pillado el punto a eso de manejar nacionalismos balcánicos, de forma directa o indirecta; realmente, pueden ser más manipulables que los partidos democráticos. El mensaje, además, es delicioso: "En Europa no va a triunfar ningún grupo o movimiento nacionalista radical que no cuente con nuestro permiso". Ya sólo con eso, quemas o desactivas a una buena parte de los potencialmente problemáticos.

Ojo: podría ocurrir que los radicales estuvieran manejando la tal imagen a fin de tranquilizar a los sectores más moderados del electorado. Pero, sinceramente, me resulta difícil de creer que por sí solos lleguen a tales niveles de sutileza; es más bien una forma "balcánica" de argumentar.

En cambio, la posibilidad de que realmente Washington esté desactivando al Partido Radical por intermediación de consejerías, empresas de imagen y medios "externalizados", etc., sí me parece una estrategia real y realista. Además, sería lógico: en vez de destruir a un partido al que apoya una banda fija de la población, desactívalo. Y de paso, revalorízalo reconectándolo con el Partido Radical Serbio histórico, el del viejo Nikola Pašić, el de 1881 y de la rebelión de Timok. De momento, las apelaciones a Rusia y Bielorrusia son obligadas (no puedes cambiar de discurso demasiado radicalmente, te juegas una parte del electorado) y la energía sigue viniendo de allí. Por supuesto, en la actualidad (no siempre, históricamente hablando) en Serbia existe una simpatía hacia Rusia y más con su posición actual hacia el asunto de Kosovo.”



















Hashim Thaçi: se pasó la campaña electoral kosovar levantando el pulgar y emitiendo amplias sonrisas: asesoría norteamericana

La alusión del mail y del artículo de Ramón Lobo hacia el precedente de la campaña electoral de Thaçi en Kosovo, también asesorado por una empresa norteamericana de relaciones públicas, se debe completar en este caso por el “operativo OYA” a que se hacía referencia en el mail. Para todos aquellos que lo desconozcan, sigue a continuación un fragmento de mi libro: Slobo. Una biografía no autorizada de Slobodan Milosevic (Debate, Madrid, 2004) en el que se describe cuál fue el papel de la Office of Yougoslav Affairs en la caída del presidente serbio, en octubre de 2000. La conclusión que podrá extraer el lector es sencilla: aunque en apariencia empresas de consultoría privadas procedentes de un país como los Estados Unidos de América dispondría de la libertad de trabajar para clientes como los candidatos Nikolićo Thaçi, al tratarse de países con un interés geoestratégico especial para Washington, las compañías han de recabar el permiso a las autoridades pertinentes. Por lo tanto, podríamos estar asistiendo a un capítulo más de la ya veterana política norteamericana del cheque en blanco: "¿Cuánto vale?¡Cómprelo!". No tiene por qué ser una mala iniciativa; de hecho, incluso puede salir mucho más barata que cualquier otra basada en anticuadas rigideces diplomáticas o en costosas intervenciones militares.





Uno de los panfletos de OTPOR con la célebre foto de Slobodan Milošević saliendo de la historia, el logotipo de OTPOR y el célebre eslogan: "Gotov je!": "¡Está acabado!"
















¿Cuánto costó "acabarlo"? [Fragmento de: Francisco Veiga, Slobo (2004), pag. 495 y ss.]

Y a pesar de todo, Slobo seguía en el poder. Parecía increible, pero así era. Llegó el año 2000, terminó el siglo XX y en enero se firmó un pacto entre los diversos partidos de la oposición que parecía anticipar la reconstrucción de Zajedno, la coalición que había puesto contra las cuerdas al régimen de Milošević en el invierno de 1997
[1]. Pero ya avanzada la primavera, el escepticismo era la tónica dominante entre los analistas internacionales: la oposición serbia parecía tan insolidaria e incapaz como siempre.

En el trasfondo, la sociedad serbia estaba mortalmente cansada y baqueteada. El shock del bombardeo aún no había sido superado. De hecho, esa misma primavera saltarían a primera plana de los periódicos internacionales los variados efectos de la contaminación medioambiental producida por los ataques aéreos. Por otra parte, lo que estaba ocurriendo en Kosovo horrorizaba a muchos y era eficazmente aprovechado por la prensa del régimen.


Zoran Cirjaković con Josh Hammer, desde Priština para "Newsweek", 15 de mayo, 2000:

"Si Milošević perdió la guerra en Kosovo, está ganando claramente la batalla por la supervivencia en los Balcanes. No sólo logró retirar su ejército de Kosovo ampliamente intacto, también suministró electricidad a su pueblo a lo largo del invierno. De hecho, Milošević se ha embarcado en una orgía de reconstrucciones. Alardea de que su gobierno ha reconstruido 38 puentes viarios y ferroviarios (sobre un total de 64 dañados o destruidos durante el bombardeo), 470 viviendas, ocho escuelas, cinco hospitales y dos granjas. La agencia de noticias estatal Tanjug informa de que en las labores de reconstrucción trabajaron 140.000 trabajadores empleados en 200 compañías, mientras el régimen afirma que la reconstrucción está en marcha en 76 lugares más. La factoría estatal Zastava, que monta los automóviles Yugo así como armas, casi destruida durante los bombardeos de la OTAN, anunció recientemente que había producido 3.242 vehículos y 180 camiones en el primer cuatrimestre del año. Los anuncios de los nuevos Yugos emitidos diariamente enfatizan más la "victoria" de Milošević que los célebres autos tambaleantes de la compañía.

Algunas de esas cifras de la reconstrucción son sospechosas. Pero los esfuerzos de Milošević en Serbia pueden estar aventajando aquellos que están logrando las Naciones Unidas en Kosovo. Hasta el pasado mes de marzo las Naciones Unidas no lograron restaurar el sistema postal en Kosovo, y partes de Priština aún sufren carencias de electricidad y agua corriente, casi un año después de que la guerra terminara"
[2]




"Maddy" Albright impartiendo una conferencia en la academia















La sociedad serbia parecía vivir un estado de postración similar al de la cubana en los años finales del régimen de Castro. La miseria era real, pero asustaba más el futuro incierto, cuando la oposición del interior y los exiliados del exterior tomaran el poder y se distribuyeran recursos y cargos en una expolio interminable y desordenado. Entonces, ¿qué ocurriría con los miles de profesionales que habían soportado lo indecible en el interior de Serbia, los advenizidos, ambiciosos o incluso capaces profesionales que habían ocupado los huecos dejados por la generación de los exiliados, a comienzos de los noventa?

Miles y miles de abogados, profesores, periodistas, médicos, economistas y todo lo que se quiera, le debían su puesto de trabajo a las oportunidades que generó, por las buenas o por las malas, el régimen de Milošević. Después, los elementos más duros, como los radicales coaligados con los socialistas en el gobierno, llevaron a cabo purgas – sobre todo en la Universidad- que aún hicieron más sitio. Claro que muchos de esos puestos eran una verdadera ruina, que los salarios eran bajos y se pagaban con escandaloso retraso. Pero en una sociedad aún muy marcada por los largos años de régimen socialista, el cargo o empleo era percibido como una inamovible expectativa de futuro, sobre todo si estaba asociado a la función pública. Y eso era una gran sinecura que con suerte podía durarle al agraciado todo el resto de su vida. En otros casos, el profesional serbio que no había emigrado, poseía ahora la cartera de clientes, la empresa, o lo que el exiliado dejó. O sencillamente, la competencia se había ido al extranjero. Por eso, muchos querían pensar que la crisis del año 2000 era una travesía del desierto meramente coyuntural, pues tarde o temprano la situación se aclararía. En realidad, toda la sociedad serbia y no sólo los profesioanels liberales habían quedado muy marcados por la filosofía de "transformarlo todo para que no cambie nada" puesta en marcha por Slobo. Las expectativas neoliberales de desempleo masivo y precios disparados o la lucha sin piedad por las prebendas que podían enfrentar entre sí a nuevos líderes, más transitorios que Slobo, levantaban oleadas de alergia. Y si se miraba al caos que imperaba en Kosovo, importado por los libertadores occidentales, la fiebre subía bastantes décimas.

No era de extrañar que ya en febrero hubiera reaparecido "Big Swinging Dick"-Holbrooke realizando agresivas declaraciones sobre lo mal que lo estaban haciendo los europeos en Kosovo
[3]. Lo importante era que los serbios confiaran en lo bien que esta vez lo iban a hacer los americanos en Serbia.

El lugar era Budapest, Hungría. La cuestión era que los serbios no necesitaban visado para acceder al país vecino; llegar hasta allí en coche eran unas pocas horas. En el destino, los diplomáticos norteamericanos o funcionarios de todo tipo eran el contacto ideal. Ellos canalizaban las ideas y ayudas que llegaban del exterior y coordinaban al creciente número de opositores y colaboracionistas de todo tipo que acudían desde Serbia. Este tinglado lo encabezaban el Departamento de Estado, con "Maddy" Albright al frente, y la U.S. Agency for International Development, que distribuyó fondos de ayuda a través de empresas externas contratadas y dos instituciones de los principales partidos: el Instituto Nacional Demócrata (NDI) y su contrapartida, el Instituto Internacional Republicano (IRI).



Uno de sus objetivos preferentes era movilizar a la juventud: constituían la masa de maniobra ideal: barata, activa, sin miedo. Eso era importante para los americanos: los serbios tenían que perder el miedo, y los jóvenes serían la punta de lanza de la nueva actitud. Paradójicamente, el IRI encabezó esta parte del plan.






















Un cartel de apoyo a OTPOR, pensado para conseguir apoyos occidentales. Ya por entonces sorprendía la modernidad de la tecnología propagandística desplegada por OTPOR

Era toda una nueva generación que había vivido su infancia y adolescencia bajo Slobo, hermanos pequeños de los jóvenes que habían abandonado Serbia a comienzos de los noventa. En cierta manera, la nueva generación había tardado en aparecer siete u ocho años y se llamaba "Otpor" ("Liberación"). En origen éste era un movimiento estudiantil surgido en la Universidad de Belgrado en el otoño de 1998. Su éxito se debía a su carácter inarticulado, similar a las tribus urbanas occidentales o los movimientos antiglobalización. Desde Budapest, delegados americanos daban ideas, explicaban que era eso del "assymetric political warfare", impartían breves cursillos. Uno de ellos, sobre resistencia no violenta, pagado por el IRI, se impartió en el Hotel Hilton a 24 jóvenes de Otpor. El libro estrella era la obra de Gene Sharp: De la dictadura a la democracia: Un marco conceptual para la liberación[4]; allí se podían leer hasta 198 tácticas de acciones no violentas, ideales para la situación en Serbia. Logos y pegatinas, recordaban en parte a las ideas de 1996-97, pero también poseían la calidad y modernidad de los gabinetes de diseño occidentales. Los 2,5 millones de pegatinas de "Gotov je!" se imprimeron en 80 toneladas de papel adhesivo, fueron pagadas por USAID y suministradas por Ronco Consulting Corp. de Washington. Lo mismo ocurrió con 5.000 envases de spray utilizados por los jóvenes activistas serbios en sus graffitis contra Slobo: fueron pagados por el contribuyente americano.

"Gotov je!" fue una idea con mucha garra, una verdadera "catchphrase". Significaba: "¡Está acabado!". Más adelante se acompañó de una original fotografía de Slobo, de espaldas, saliendo de la historia con ademán cabreado Era perfectamente reconocible, con su silueta masiva, la chaqueta estrecha para su volumen físico. Pero hubo muchas otras ideas: pins, emoticones de sabor funky, camisetas, campañas de e-mails. En Budapest se distribuyeron teléfonos móviles y hasta ordenadores portátiles. El dinero corría a raudales. Los periódicos americanos dijeron que se habían invertido más de 70 millones de dólares en movilizar y unir a la oposición serbia. Los fondos se entregaban en efectivo en la misma Hungría y más tarde incluso pasaron la frontera. Ni siquiera hoy en día los protagonistas y testigos de aquella enorme operación de inteligencia dan sus nombres. En la biografía de LeBor sobre Milošević abundan las referencias a un "diplomático británico", cierto "senior US official", una "fuente serbia de alto nivel" y otras similares. Pero la misma prensa norteamericana y europea explicó orgullosa, y en varias ocasiones, cómo había funcionado el audaz operativo
[5].

–

Los asesinatos selectivos habían creado la conciencia generalizada de inseguridad, desgobierno y necesidad inevitable de cambio. La agitación juvenil estaba borrando el miedo. Ahora había llegado el momento de poner los motores en marcha para hacer efectiva esa transformación. Lo cual implicaba activar a las fuerzas de la oposición. Pero eso comportaba solucionar un serio problema que los americanos solventaron con brillantez.














Un cerebro "made in USA": Doug Schoen, quien años después de desempeñar un relevante papel en la sucesión a Milošević, se vería implicado en asesorías menos afortunadas sobre la guerra de Irak


En los lejanos Estados Unidos, el National Democrat Institute comisionó a una compañía privada para que pulsara la opinión pública en el interior de Serbia. Doug Schoen, de la empresa de sondeos Penn Schoen and Berland Associates, Inc. voló hasta Budapest para mantener una reunión con veinte representantes de partidos de oposición. La empresa era realmente eficaz. De hecho, Schoen ya había asesorado a Panić en la campaña electoral de 1992. En el Hotel Marriott de Budapest, con vistas al Danubio, Schoen desplegó sus conclusiones: por entonces, Milošević mantenía un 70% de votos favorables entre la población serbia. Los pesos pesados de la oposición, como Vuk Drašković o Zoran Djindjić arrastraban altos porcentajes negativos. Sin embargo, los mismos sondeos habían demostrado que un número suficiente de votantes yugoslavos estarían dispuestos a unirse tras un solo líder e ir contra Milošević, pero a cambio de que ese hombre exhibiera una serie de criterios básicos.

Él o ella tendría que ser básicamente nacionalista, poseer un pasado limpio, no estar implicado con el régimen de Milošević ni con el dinero extranjero y no haberse mezclado en las mezquinas pendencias que enfrentaban a los principales líderes de la oposición. Los delegados serbios debieron exhibir gestos irónicos: ¿Quién podría ser ese mirlo blanco? Pocas semanas más tarde, Schoen regresó con el nombre: era Vojislav Koštunica, con un potencial del 49% de los votos.

En esta ocasión, la sorpresa desplazó a la ironía. Koštunica era un líder menor, prácticamente un don nadie, que encabezaba el Partido Democrático de Serbia (DSS). Era un profesor universitario en estado puro, más que un político. Dirigía diversas revistas especializadas y era autor de áridos ensayos. Su partido era tan pequeño que la prensa del régimen bromeaba sobre sus militantes, que "cabían en una furgoneta"; aunque quizá sólo figuraban en el DSS los gatos de Koštunica, los felinos que coleccionaba y quería con dedicación.



En el año 2000, Vojislav Koštunica resultó ser un muy desconocido político serbio que cumplía a la perfección con la denominada "tabla de Schoen"





Por lo demás, Koštunica cumplía muy bien con la "tabla de Schoen": era declaradamente nacionalista, aunque no extremista; de hecho lo habían purgado de la Universidad de Belgrado en 1974 por sus ideas políticas. No había militado en la Liga Comunista, no había aceptado cargos del régimen de Milošević, como hizo Vuk Drašković; y no había recibido dinero de potencias extranjeras, como Zoran Djindjić. Era un académico de 56 años con una personalidad muy consolidada, ideas propias, independiente y sobrio. No era en absoluto un mal candidato. Por si faltara algo, añadió Schoen, el antiamericanismo de Koštunica, sus críticas a los ataques de la OTAN añadían puntos para hacer de él un buen oponente a Slobo.

A su regreso a Belgrado, los delegados serbios terminaron de rumiar la propuesta de Schoen. Los más contrarios a ella eran los partidarios de Zoran Djindjić. Realmente, éste era todo un peso pesado: alto apuesto, joven e inteligente. Había estudiado en Alemania, traductor de Husserl al serbio, luego se graduó con Jürgen Habermass. Vestía impecablemente según la moda alemana; tenía cierto valor personal y talento para cuestiones económicas y administrativas, era endiabladamente ambicioso. Una versión revisada y puesta al día de Adolfo Suárez en la transición española. Aunque se había cortado las greñas, Vuk Drašković era un ganapán a su lado, un oscuro periodista convertido en demagogo. ¿Iban a renunciar a un candidato así a favor de un plomo como Koštunica?

La respuesta vino de Djindjić en persona: Si. Koštunica podía hacerlo. En todo caso, hacía falta llegar a un compromiso: si las cosas salían según lo previsto, Koštunica ocuparía la presidencia federal y Djindjić se convertiría en primer ministro de Serbia.

(…)

Con el anuncio de los cambios constitucionales, Slobo lanzó su órdago electoral el 27de julio, cuando anunció que los comicios quedaban convocados para el 24 de septiembre. Una vez más, las crónicas de esos días pasaban por alto las motivaciones de ese paso tan polémico o escogían explicaciones un tanto disparatadas. No faltaba quien hablaba de las supersticiones de Mira y su afición por la astrología. También se solía mencionar el aislamiento en el que vivía Slobo para entonces: no se le informaba de nada, los teléfonos estaban mudos, los informes no circulaban de abajo hacia arriba, nadie se daba por enterado de nada. Ni siquiera los rusos o los chinos, los últimos aliados exteriores del régimen, habían informado a Slobo de la que se le venía encima.

Tardaremos mucho en saber qué pasó por la cabeza de Slobo. Lo cierto era que nada le obligaba a adelantar las elecciones. Podía seguir en el poder hasta el verano de 2001 sin que nadie le molestara. Anticipar un año los comicios fue precisamente lo que deseaba la oposición y para muchos fue visto como el suicidio político de Milošević.



A partir de la mentalidad de Slobo es posible reconstruir una hipótesis. Fue precisamente la información de lo que estaba ocurriendo lo que hizo que adelantara la convocatoria. Claro que los órganos de inteligencia y seguridad del régimen se estaban compinchando contra él, como suele ser la regla en esas situaciones. Pero el Partido Socialista le seguía siendo fiel, y de ahí llegaban muchas informaciones sobre lo que ocurría en Budapest y la enorme trampa que estaban tendiendo los occidentales liderados por los americanos y “Maddy” Albright, con más aspecto de actriz de cine “gore” que nunca.

Ante tal panorama, Slobo decidió que quien golpea primero da dos veces. Por otra parte, tampoco tenía muchas opciones. Dejar pasar meses y meses sólo conduciría a que el cerco se estrechara más y más. Slobo tenía sobrada confianza en sí mismo –lo cual era un problema- y creía que los viejos trucos podrían funcionar todavía. ¿La oposición quería elecciones anticipadas? Como en 1992, la respuesta de Slobo fue que tendrían elecciones. Eso si: por procedimiento de urgencia, sin apenas tiempo para organizar la campaña, de julio para septiembre, con el vacacional mes de agosto de por medio.

Después, si ganaba, Dios diría. La enmienda constitucional aprobada en julio ampliaba el término de permanencia del presidente federal. En los Estados Unidos se había entrado en la última fase de las presidenciales y según todas las señales, podrían ganar los republicanos: la candidatura de George Bush hijo. Si era así, la presión americana sobre Serbia decaería drásticamente, porque en el Partido Republicano estaban hartos de la obsesión demócrata por los Balcanes: lo suyo era Irak y Saddam Hussein.

–
La convocatoria de elecciones presidenciales fue el toque a rebato de la oposición. Era el ahora o nunca. Si fallaban, las potencias occidentales les retirarían el vital apoyo, nunca jamás podrían con Slobo.

En Budapest, en agosto, se montó a toda prisa la OYA, siglas que correspondían a Office of Yugoslav Affairs. Fue toda una prioridad personal de Madeleine Albright. La institución dependía de la Embajada norteamericana en la capital húngara y coordinaba todos los esfuerzos logísticos de ayuda a la oposición serbia. La dirigía William Montgomery, que había sido embajador norteamericano en Belgrado en los años setenta, cuando Slobo iba y venía de los Estados Unidos en su periodo de banquero. Lógicamente, ambos habían sido amigos.

La OYA trabajó de firme con la oposición. Algunas empresas de márketing serbias colaboraban en el esfuerzo final. Srdan Bogošavljević, director de Strategic Marketing recordaría más tarde en la prensa americana que la campaña fue concebida como si se tratara de colocar en el mercado una nueva marca de bebidas light o goma de mascar. Había que vender una nueva marca y sustituir a la antigua: vender Koštunica y liquidar Milošević. Cada palabra de cada mensaje de la oposición, de entre uno y cinco minutos, fue discutido con los “amigos americanos” y sopesada en rápidos encuentros ulteriores. En Hungría y Montenegro, los candidatos de la coalición al Parlamento federal eran aleccionados intensivamente sobre cómo responder a las preguntas de los periodistas, de qué forma rebatir los argumentos de los partidarios de Milošević, mantener la coherencia del propio mensaje. En 1995 los americanos enseñaron a los croatas las modernas técnicas de combate; cinco años más tarde entrenaban a los serbios en las avanzadas técnicas de la lid electoral a la americana.


Una cúpula de la Skupština o Parlamento federal, se recorta contra la humareda de los incendios que causaron los revoltosos el 5 de octubre de 2000: OYA tuvo una importante responsabilidad en la caída de Milošević











[1] Vid. el informe del International Crisis Group titulado: “Serbia´s embattled opposition”, del 30 de mayo del 2000, en: http://www.crisisweb.org
[2] "Newsweek", May 15, 2000, pag. 24: "Milosevic, the Comeback Kid", por Zoran Cirjakovic, con Josh Hammer en Priština.
[3] "EEUU responsabiliza a la UE de la ineficacia de la Administración internacional en Kosovo. Los embajadores europeos en la ONU preparan una protesta por las críticas norteamericanas", en: "El País", 10 de febrero, 2000, pag. 10.
[4] Gene Sharp, From Dictatorship to Democracy: A Conceptual Framework for Liberation, Albert Einstein Institution, Boston, 1993.
[5] Vid. un excelente relato en: "U.S. Advice Guided Milosevic Opposition Political Consultants Helped Yugoslav Opposition Topple Authoritarian", por Michael Dobbs, en: "Washington Post", 11 diciembre de 2000.

Etiquetas: , , , , , ,

domingo, enero 13, 2008

Claves para desbloquear Kosovo
















Tradición del comic belga al servicio de la visión amable de un producto muy rentable: el gallo valón y el león flamenco, espalda contra espalda, pero juntos

El artículo que sigue a continuación fue recientemente publicado en "El País", sección Opinión. Se incluye aquí una versión un poco más extensa (las normas editoriales del periódico obligaban a recortar palabras) y algunas citas o referencias que no figuran en la versión editada

EL PAÍS, miércoles, 9 de enero, 2008

[Cuatro] claves para desbloquear Kosovo

Francisco Veiga

A comienzos del pasado noviembre, tras la cena que cerró un
congreso, un joven politólogo belga, hijo de polaco y albanesa, hizo un brillante análisis improvisado pronosticando por qué Bélgica no se iba a romper en dos mitades. En resumen: porque hubiera resultado ruinoso, tanto para flamencos como para valones. Mejor seguir juntos, aunque fuera espalda contra espalda que embarcarse en un divorcio que, entre otras cosas, hubiera implicado la renegociación para la entrada en la UE de las nuevas entidades estatales. Una reciente encuesta, según la cual los belgas estaban mayoritariamente cansados de los estériles tiras y aflojas de sus políticos, respaldó el análisis del joven analista. Y de paso demostró que también Bélgica está aquejada de políticos que todavía sienten y actúan en base a concepciones poco adaptadas a la nueva realidad de la Europa comunitaria.

Porque, en efecto, el cálculo de rentabilidades resulta básico para todos los movimientos nacionalistas embarcadas en el proceso de integración europeo, y eso los distingue de aquellos que están fuera de él. Cierto es que la historia está llena de presupuestos fallidos, pero a estas alturas del siglo XXI, la gran promesa que es todavía la UE, contribuye a que sus socios aporten cautela en cuestiones delicadas: quedarse fuera del club puede tener costes catastróficos en este mundo de despiadada competencia en el que cada vez surgen más potencias emergentes. Por eso Kosovo difícilmente puede ser un modelo para los nacionalismos occidentales más inquietos. Los movimientos de “liberación nacional” basados en la lucha armada, aunque sigan existiendo, son propios de otras épocas o de latitudes lejanas al continente europeo. Sobre todo si el resultado final es una frágil independencia y un país devastado, incapaz de funcionar eficazmente por sí mismo, y con serios problemas de vecindario.



















Si el Ejército Zapatista de Liberación Nacional atrajo la simpatía de numerosos intelectuales y grupos alternativos de Occidente en la segunda mitad de los noventa, fue debido a que el Subcomandante Marcos, con su pasamontañas y su pipa supo darle una imagen más amable y mediática que realmente letal. El EZLN era un movimiento indigenista, con una discurso político alternativo, que conectaba muy bien con los grupos de reivindicación social, anticapitalista y antiglobalización de mediados y finales de los noventa, como los sin-tierra brasileños, los cocaleros bolivianos, los piqueteros argentinos o los jóvenes okupas europeos. El EZLN desarrolló un amplio corpus doctrinal indigenista y contra neoliberal, más que una ofensiva militar, que apenas duró dos semanas, a comienzos de 1994. Esto le atrajo las simpatías de numerosos intelectuales progresistas occidentales, los cuales le aseguraron un amplio eco internacional, posiblemente superior a la amenaza real que representaba contra el orden establecido. Por contra, el discurso de la "vanguardia consciente" propio de los movimientos radicales nacionalistas y armados en Europa occidental está muy lejos de todo esto, y ya desde hace casi una década. Denota una falta de alternativas políticas viables, y dadas las condiciones actuales en Europa, es tan sólo una batalla de retaguardia, aunque siga generando víctimas. En cuanto al IRA, consiguió alcanzar parte de sus objetivos gracias al apoyo del lobby irlandés en los EEUU; y el UÇK, gracias al respaldo activo de Washington. Curiosamente, los movimientos armados de liberación nacional en Europa parece que sólo pueden obtener resultados tangibles contando con la superpotencia capitalista dominante.

De una forma u otra, Kosovo y Serbia han de rehacer sus relaciones. Les guste o no, seguirán compartiendo frontera durante decenios. Sobre todo, si ambos aspiran a entrar en la UE, lo cual parece el único camino viable para conjurar el espejismo de las interminables contradicciones y conflictos entre los pueblos balcánicos. Además, y a pesar del chaparrón de análisis y crónicas muy desnortadas sobre derechos nacionales, agravios comparativos y estrategias de sofá, nadie parece plantearse dónde va a comprar el futuro Kosovo soberano el gas, el petróleo y la energía eléctrica que necesita hoy en día cualquier economía nacional, por pequeña que sea. O de dónde van a llegar las inversiones para que el país salga a flote. Muy posiblemente una parte nada desdeñable de todo ello procederá de Rusia. Una importante compañía americana está terminando el oleoducto AMBO, que unirá el Mar Negro con el Adriático a través de Bulgaria, Macedonia y Albania; pero el combustible que circulará por él será ruso.

No hay que dejarse engañar: a la que se apaguen los focos mediáticos, albaneses de un lado, y serbios y rusos del otro, se pondrán de acuerdo en muchas cosas. Para muestra el caso de Behgjet Pacolli, el millonario albanés cuya recién fundada Alianza para un Nuevo Kosovo quedó tercera en las últimas elecciones kosovares y que
hizo buena parte de su fortuna en Rusia. No es el único caso: muchos hombres de negocios albaneses están haciendo dinero con los rusos. De hecho, algunos actúan incluso como sus intermediarios, comprando terrenos en Montenegro, en Croacia, en diversos puntos de los Balcanes

















Mapa con el recorrido de AMBO, que junto con el Constanta-Omisalj son vías de acceso del petróleo ruso a Europa, aunque las infraestructuras sean occidentales

Por lo tanto, los negociadores de la UE intentan ajustar estos días la rentabilidad mínima que debe tener un Kosovo soberano y de qué forma va a contribuir a ello el restablecimiento de puentes con Serbia. El problema reside en que los medios de comunicación y algunos políticos siguen enfocando la cuestión en clave de catastrofismo balcánico, como si estuviéramos aún en 1991. El sensacionalismo caduco aún vende, pero ya no refleja realidades sobre el terreno. No va a producirse ninguna nueva guerra, al menos impulsada por Serbia; por la sencilla razón de que no existen fuerzas, ni líderes, ni logística para ello; y los actores locales carecen de autonomía para organizarla, aunque tuvieran intenciones de llevarla a cabo.



















Una fotografía difícil de obtener: Richard Holbrooke y Madeleine Albright, juntos. Ambos se profesaban una activa antipatía mutua, y en 1999, "Maddy" Albright hizo todo lo posible para impedir que "Dicky" Holbrooke volviera a aplicar en Kosovo la fórmula que había pacificado Bosnia cuatro años antes. Que Albright pudiera desarrollar una política tan desastrosa anulando al arquitecto de Dayton, fue debido a la decadencia de la administración Clinton en sus últimos tiempos y al desinterés del presidente americano por la política exterior

En cambio, el problema es el victimismo de las partes interesadas. Los serbios, porque desaparecido Milosevic y con un régimen plenamente democrático, han aprendido a utilizar con ventaja ese recurso que tan buenos réditos políticos les deparó a las otras repúblicas ex yugoslavas ante las potencias occidentales. Y los albaneses, porque desde 1999 no han tenido que ceder en nada. Han utilizado a la OTAN en beneficio propio, han tenido protección y ayudas internacionales e incluso, en tres ocasiones, se les permitió aplicar la limpieza étnica. Ello fue debido a la nefasta iniciativa de la secretaria de estado norteamericana Madeleine Albright, que en 1999 respaldó una victoria albanesa aplastante. Algo que contradecía y liquidaba el espíritu de las negociaciones de Dayton que pusieron fin a la guerra de Bosnia y que se basaba en una paz sin vencedores ni vencidos. Por lo tanto, también ahí el quid está en Kosovo: mientras no se recupere el talante de 1995, la reconstrucción de Bosnia seguirá tan paralizada como hasta ahora. Y todo ello a mayor gloria del presidente Bush empeñado, por razones bien obvias, en hacer que los europeos tengan también su propia catástrofe iraquí.

Francisco Veiga es profesor de Hª Contemporánea de la Europa oriental y Turquía, UAB

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

martes, enero 08, 2008

Fragmentos de realidades














Logotipo de OVNI, que pronto desplegará sus aportaciones de este año en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona

Santiago Gorostiza, que es uno más de los que colaboran en el proyecto OVNI (Observatorio de Video No Identificado), me remitió amablemente un mail en el que notificaba la próxima inauguración de la muestra de documentales que se exhibirá en el CCCB de Barcelona entre el 29 de enero y el 3 de febrero. Hay una amplia varidad de sujetos, pero como él mismo apunta, "algunos de los documentales de la variada temática de este año tocan los Balcanes, Turquía y sobre todo el espacio ex-otomano". Como muestra, Gorostiza adjuntó en su mail algunos títulos con su respectiva sinopsis; posteriormente, y tras echar un vistazo a topda la cartelera, decidí incorporar unos cuantos más que hacen referencia a Mongolia, Asia Central, Afganistán y los conflictos del Próximo Oriente, básicamente Irak, Líbano y los territorios palestinos.




Normalmente, la calidad de los documentales es desigual y la temática muy diversa. Pero realmente vale la pena dedicar algunas horas a contemplar estos fragmentos de realidad que siempre, por una razón u otra, tienen interés y aportan algo. Y en muchos casos son de notable calidad y constituyen verdaderas piezas de documentación. Para los interesados en los aspectos técnicos, es todo un banco de datos e ideas; para los que se preocupan por los contenidos, una ducha de documentales siempre es una actividad refrescante. La asistencia es libre y el buen ambiente en las salas, donde muchas veces es factible charlar con los creadores de las piezas, está garantizado.




Santiago Gorostiza me hace notar que además es factible consultar el banco de datos de OVNI en la dirección correspondiente, lo que es una excelente iniciativa.


ADVERTENCIA: La lista de documentales que sigue a continuación es una selección realizada para este blog. El progrmaa completo incluye muchas más obras. Se recomienda consultar la cartelera y verificar, además, día y hora de la proyección





Fotograma de "Pretty Dyana" de Boris Mitic















Martes, 29 de enero


20:30h
Mast Qalandar, Till Passow, 30’, Alemania,
2005, dvd 463.

“Mast Qalanda” (Éxtasis). Es ante todo una mirada
a la heterodoxía y una celebración de su existencia.
Los qalendaries son una hermandad sufi de derviches
nómadas, que se desplazaban antiguamente en un
arco que cruza Asia, desde Turquía, hasta Pakistán y
la India. Se caracterizan por una devoción mística extrema
y por sus actitudes revolucionarias y antidogmáticas
dentro del Islam. El uso del hashish y el rechazo
del alcohol. La libertad en el sometimiento a el Haqq: la
Verdad, entendida no como algo que estrecha y define
horizontes, sino como ausencia de límites. Una visión
de su devoción por “el amado”, hasta el trance y el éxtasis,
allí donde la muerte es sólo “correr un velo”.

21:50
Im Land der 99 Himmel, Theresia Grosslinger,
80’, Mongolia-Austria, 2006, dvd 406

Una marca de nacimiento típica de los mongoles
inspira a la cineasta Theresia Grösslinger a emprender
un viaje cinematográfico atravesando Mongolia. Sin
embargo, su idea de ser más cercana al país y su
gente por su mancha de nacimiento se trunca desde
el principio. Mientras comparte la vida cotidiana de
una familia del sur del país, pronto tiene que aceptar
su decepción y el hecho de sentirse totalmente perdida
en medio de la inmensidad, y que la familia le vea
simplemente como una turista.



Fotograma del documental "Mast Qalandar", de Till Passow










Jueves, 31 de enero

21:00
Pretty Dyana, Boris Mitic, 45’, Serbia, 2004,
dvd 428

Una mirada íntima a los refugiados gitanos en un
suburbio de Belgrado que viven transformando automóviles
Citroen Dos Caballos y Dyana en vehículos
reciclados como los Mad Max y que usan para recoger
cartones, botellas y chatarra. Estos caballos modernos
significan libertad, esperanza y estilo para sus
artistas propietarios. Incluso las baterías las utilizan
como generadores para tener luz, ver TV y recargar
teléfonos móviles. ¡Casi el sueño de un alquimista
hecho realidad! Pero la policía no encuentra tan graciosos
a estos raros vehículos...


Viernes, 1º de Febrero


17:00
Acht Orte. Eine Reise in Afghanistan, Nils Menrad,
75’, Afganistán - Alemania, 2006, dvd 405

Un viaje por Afganistán. Después de dos décadas de
caos y destrucción, un país busca su identidad. Ocho
lugares. Un encuentro cinematográfico con distintas
personas y sus realidades. Una discoteca, una escuela,
un hospital, un taxista - todos ellos hablan sobre la
vida cotidiana en Afganistán más allá de la guerra y los
Talibanes. El realizador observa las personas y los hechos
en su viaje, que comienza en la provincia del norte
y acaba en la capital Kabul. El resultado es un mosaico,
presentado en una serie de fragmentos sin la voz en off

18:20
Crying Sun-Chechnya Rights Alert, Zarema
Mukusheva , 25’, EE.UU., 2007, dvd 474

“The Crying Sun” narra las experiencias de los habitantes
de la aldea de Zumsoy, en las montañas de
Chechenia, y su lucha por conservar su identidad
cultural y sus tradiciones en un contexto de asaltos
militares y desapariciones impuestas por el ejércitofederal, ataques de guerrilleros y los desplazamientos
que causan. Al dar voz a los aldeanos de Zumsoy, el
video es un llamamiento a las autoridades locales y
federales para acabar con la impunidad por violaciones
de derechos humanos y a favor del restablecimiento
de políticas que permitan a los aldeanos volver
a sus casas en las montañas.

18:45
Tunnel Trade, Saeed Taji Farouky, 21’,
Palestina, 2007, dvd 453

Cuando Israel se retiró de la península del Sinaí en
1982, la ciudad de Rafah se vio bruscamente dividida,
entre Egipto y Gaza, por un inmenso muro de metal y
hormigón. Algunas familias se encontraron divididas
por una frontera internacional de máxima seguridad,
aunque en muchos casos menos de 100 metros separaban
sus casas. Pronto, familias influyentes trasladaron
sus negocios bajo tierra, a través de decenas de
túneles secretos cavados por debajo de la valla israelí.
Todo se mueve a través de los túneles de Rafah: desde
cigarrillos a drogas, dinero o personas. Es una empresa
enorme, en la que se gana cinco veces el sueldo medio
de Gaza. Es un negocio familiar que pasa de padre a
hijo y siempre - por razones de seguridad además de
económicas - se mantiene dentro de la familia.



Fotograma de "Tunnel Trade", del palestino Farouky












19:05
The Mall, Jonathan Ben Efrat, 12’, Israel, 2006,
dvd 485

El cruce de Geha es uno de los más grandes de Gush
Dan, situado a tan sólo quince minutos en coche
de Tel Aviv. Entre semana es el hogar de cientos de
palestinos, trabajadores ilegales que lo utilizan como
refugio. Viven en los sótanos, entre los cimientos,
sin luz, aire ni agua. En medio del hedor asfixiante,
rodeados de sus pertenencias, intentan mantener un
mínimo de dignidad humana.


19:25
Fallujah, Deep Dish TV, 30’, EE.UU. - Irak,
2005, dvd 458

Fallujah es una colaboración entre cineastas iraquíes
y norte americanos. En Noviembre del 2004, EE.UU.
lanzó una gran ofensiva contra la ciudad de Fallujah
destruyendo más del 70 por ciento de la ciudad y
obligando a miles de ciudadanos a abandonar sus
hogares. Por encargo del movimiento anti-guerra
Code Pink, el cineasta iraquí Homodi Hasim envió un
equipo de realizadores y periodistas a Fallujah para
documentar la destrucción y la muerte ocasionadas
por el ataque americano. Hasim también entrevistó
a muchos de los habitantes de Fallujah que tuvieron
que desplazarse a campos de refugiados en las afueras
de Fallujah y Bagdad.

Hall

22:40
Na drugi strani reke - Dall’altra parte del fiume,
Helena Dembsky, Roberto Pignoni, Ursula
Lipovec Cebron, 55’, Eslovenia - Italia, 2005,
dvd 489

Una película sobre la (no) memoria de los campos de
concentración de la Segunda Guerra Mundial en Italia,
en los que fueron detenidos numerosos eslovenos
civiles. Tres campos de concentración existieron muy
cerca de la frontera entre Eslovenia e Italia, y en el
momento de hacer esta película un nuevo campo de
concentración - un centro de detención de inmigrantes
- se estaba construyendo en el mismo lugar. La
película también analiza el tema del apátrida a través
del contraste entre las situaciones cotidianas que se
ve obligado a soportar el pueblo Rom en Roma, Italia,
y las personas “borradas” en Eslovenia, que aún son
detenidos a menudo en centros de detención e italianos
y eslovenos.

Sábado 2 Febrero

17:00
Avenge But One Of My Two Eyes, Avi
Mograbi, 100’, Israel - Francia, 2005, dvd 444.
Del mito de Sansón y Massada los jóvenes israelíes
aprenden durante una visita guiada que la muerte
es preferible a la dominación. Mograbi ofrece un
estremecedor lamento de los continuos ciclos de
violencia que amenazan por completo el futuro
de todos.


18:50
July Trip, Waël Noureddine, 35’, Líbano -
Francia, 2006, dvd 467

Beirut, Julio del 2006. Los bombardeos israelíes
caen sobre la ciudad. Con Beirut en llamas, el realizador
emprende un viaje a través de su país natal.
“July Trip” es un ensayo más que un documental.
Utiliza dos técnicas complementarias - cine de
16mm y HDV - para cuestionar los cimientos del
género documental. El ojo de las cámaras atraviesa
un país en estado de terror, y documenta los
efectos inmediatos de la guerra cuando impacta en
la población civil.








Cartelera del galardonado documental "Iraq in Fragments" de James Longley, con uno de sus fotogramas más célebres












19:50
Iraq in Fragments, James Longley, 94’, Irak
-EE.UU., 2006, dvd 422

Un trabajo en tres partes que nos ofrece una serie
de retratos íntimos y profundamente sentidos: un
niño de once años, huérfano de padre, ingresa
como aprendiz del tiránico propietario de un garaje
en Bagdad; seguidores de Sadr en dos ciudades
chiítas se congregan para las elecciones regionales
mientras hacen cumplir la ley islámica a punta de
pistola; una familia de agricultores kurdos agradecen
la presencia estadounidense, que les ha permitido
un grado de libertad considerable que antes se les
negaba.

Domingo 3 Febrero

17:55
I, Soldier, Köken Ergun, 7’, Turquía - Alemania,
2005, dvd 433

La primera parte de una serie de videos sobre las
ceremonias que organiza el estado para celebrar los
días nacionales de la República Turca. El cineasta
Köken Ergun documenta los atributos nacionalistas
de estas ceremonias de masas desde un punto de
vista poco descriptivo, casi voyeuristico. “I, Soldier”
fue rodado en la ceremonia del Día Nacional de la
Juventud y el Deporte, que marca el principio de la
Guerra de Independencia Turca liderada por Mustafa
Kemal Atatürk contra las fuerzas aliadas en el 1919.


20:25
From Beirut to... Those who Love Us,
Electronic Lebanon, 5’, Líbano, 2006, dvd 469.
Video cartas de Beirut al mundo. 21 de Julio, 2006.
Llamada al exterior de la población libanesa durante
los bombardeos de 2006.


20:30
Letters from Beirut: The War of 33, Big Noise
Films, 35’, EE.UU. - Líbano, 2007, dvd 442

Una visión íntima, personal e impactante de la guerra
del 2006 en el Líbano. Una sucesión de cartas escritas
por Hanady Salman - una madre que reside en
Beirut en plena guerra - imprimen un arco narrativo
sobre las duras e inquietantes imágenes del conflicto.














Dos fotogramas de "I, soldier", del turco Köken Ergun

Back From Iraq, Susie Shannon, Nancy
Fulton, 60’, EE.UU., 2005, dvd 403
Hay veces que saber cosas importa. Saber cosas importa
y nunca ha importado más que hoy en Irak. Se
han gastado miles de millones de dólares. Decenas
de miles de soldados de EE.UU. han sido heridos y
han quedado inválidos. Miles de soldados de EE.UU.
han muerto y seguirán muriendo. Cientos de miles de
iraquíes han muerto y millones han huido de su país.
La guerra que comenzó en Irak se esta convirtiendo
en una guerra del “Oriente Medio”. Las cosas están
mal y empeoran.

Balkan Rhapsodies (1-78), Jeff Silva, 55’,
EE.UU., 2007, dvd 578

Documental poético que trasciende a un mosaico de
encuentros, observaciones y reflexiones hechas durantes
los viajes de Jeff Silva a las guerras de Kosovo
y Serbia. El carácter fragmentado hace eco de la complejidad
de representar la historia, memorias sueltas y
la realidad de la ex-Yugoslavia. La colección de estos
vestigios, recuerdos, evidencias y experiencias resuenan
con el absurdo de la situación, reflejando un imperativo
político y social de las crisis de nuestros días.


















Efectista fotograma de "Balkan Rhapsodies", de Jeff Silva



Beirut: All Flights Cancelled, Katia Saleh, 22’,
Líbano, 2006, dvd 424

En una noche de verano en el Líbano, Katia Saleh,
una realizadora nacida en Beirut, documenta los efectos,
sobre ella misma y la gente a su alrededor, de la
guerra que sufrió el país el verano anterior. La película
cuenta las historias personales que nunca escuchamos
o vemos en los reportajes mediáticos sobre la
guerra. Mientras unos se quedaron atrapados en sus
casas, otros se vieron obligados a buscar refugio en
escuelas y hospitales abarrotados. La madre de Katia
tuvo que decidir si abandonar su hogar y hacer todo
lo que fuera necesario para conseguir un valiosísimo
visado extranjero para su hija, un dilema que da pie a
conversaciones con gran carga emocional capturadas
por su cámara.

Blood and Oil: The Middle East in World War
I
(2006), Marty Callaghan, 112’, EE.UU., 2006,
dvd 513

Un análisis del devastador conflicto y de la intriga
política Occidental que serviría de base para las posteriores guerras, golpes de estado, sublevaciones e
intervenciones militares en Oriente Medio. Al final de
la primera guerra mundial, la mayor parte del Imperio
Otomano fue dividido en dos “esferas de influencia”:
la británica y la francesa. En 1923 los territorios
restantes, tras cinco años de lucha por parte de los
nacionalistas turcos en contra de la dominación occidental,
se convertirían en lo que hoy corresponde al
estado de Turquía.








"In Pursuit of the Siberian Shaman" de Anya Bernstein. Fotograma




In Pursuit of the Siberian Shaman, Anya
Bernstein, 72’, EE.UU - Rusia, 2006, dvd 515

Después del fracaso de la Unión Soviética surgió un
renovado interés por el chamanismo siberiano, que
había sido reprimido primero por los misionarios y
luego por las campañas soviéticas en contra de la religión,
y el número de chamanes crece sin cesar. Pero
¿quiénes son estos chamanes? ¿Son charlatanes,
magos, empresarios o activistas culturales? Seguimos
el día a día de un chamán buriato que vive en una
isla en el lago Baikal y pasa de los íntimos ritos chamánicos
que practica para sus clientes buriatos a los
espectáculos que monta en varios centros turísticos
para turistas occidentales en búsqueda de culturas
“primitivas”.

Iraq for Sale, Robert Greenwald, 20’, EE.UU.,
2006, dvd 524

Documental que narra la historia de las vidas de
americanos en Irak, cuando las corporaciones van
a la guerra. Del aclamado director Robert Greenwald
(Wal Mart: The High Cost of Low Price, Outfoxed),
“Iraq for sale” nos introduce en las vidas de los
soldados, conductores de camiones, viudas y niños
cuyas vidas han cambiado para siempre como resultado
de la especulación en la reconstrucción de Irak.
“Irak for Sale” pone de manifiesto las conexiones
entre las corporaciones privadas que hacen un
gran negocio en Irak (Blackwater, Halliburton/KBR,
CACI y Titan) y los responsables que permiten que
esto suceda.

Iraqi Women Speak Out, Deep Dish TV, 17’,
EE.UU., 2006, dvd 566

En marzo de 2006, el movimiento contra la guerra
Code Pink invitó a ocho mujeres -médicos, ingenieras,
profesoras y periodistas- a viajar a EE.UU. para
hablar sobre sus experiencias durante la invasión y
la ocupación estadounidense. Dos de ellas habían
perdido sus familias enteras a manos del ejército norteamericano
y EE.UU. les negó el visado porque no
tenían suficientes familiares para garantizar su regreso
a Irak. Las seis mujeres que consiguieron visados viajaron
por separado por decenas de ciudades hablando
con grupos comunitarios, parroquias, veteranos y
las familias de soldados en activo.

Líbano, las huellas del imperio, Panafilms,
40’, Líbano - Venezuela, 2006, dvd 439

Un recorrido por los barrios devastados de Beirut y
las aldeas del sur del país. Historias comunes de gente
común. Mujeres, niños y hombres enfrentan el reto
de recomponer sus vidas en medio de la devastación.
34 días de bombardeos de Israel han dejado huellas
imborrables.








Fotograma de "New Penelope" del tayiko Dzalaev









New Penelope, Georgii Dzalaev, 25’, Tajikistan,
2006, dvd 534

La depresión económica y el caos político obligan a
los hombres tayikos a emigrar para conseguir trabajos
inseguros con ingresos inestables. Las mujeres intentan
sobrevivir con sus familias y, en algunos casos,
entran en matrimonios polígamos para dar de comer
a sus familias. Estas mujeres a menudo se identifican
con Penélope, la mujer del mítico héroe Ulises, que
durante muchos años esperó su regreso.

Palestine Blues, Nida Sinnokrot, 72’, Palestina
– EE.UU., 2006, dvd 508

La casa derribada que marca el lugar donde murió la
pacifista estadounidense Rachel Corrie es sólo la primera
de una serie de señales inquietantes en el paisaje
que muestra este documental en su recorrido a
lo largo del infame “muro de seguridad”. Un agricultor
afligido llora la pérdida de su antiguo huerto mientras
las excavadoras lo destruyen, pero en su lugar crece
un nuevo movimiento de resistencia no-violenta.
Centrado en el pueblo de Jayyous (cerca de Oalgilia)
y su campaña no-violenta en contra del muro, este
documental documenta las heroicas victorias y trágicas
derrotas de la lucha por la supervivencia de esta
comunidad agricultora.

Palestine, Summer 2006 - 13 titols, Shashat
Palestinian Filmmakers Collective, 40’,
Palestina, 2006, dvd 559

Un proyecto colectivo que reúne a varios cineastas
palestinos para reflejar el “ambiente” del verano de
2006, cuando Israel lanza ataques militares contra
Gaza y el Líbano. Cada realizador cuenta su historia
en un solo plano secuencia con una duración máxima
de tres minutos. A pesar de que los palestinos viven
dispersos por todo el planeta y la mayoría no pueden
regresar a su tierra natal, este proyecto del Palestinian
Film Collective sólo incluye las contribuciones de cineastas
que viven en Palestina.

Reconstructing Jihad (Líbano), Big Noise
Films, 14’, EE.UU., 2007, dvd 583

En julio de 2006, Israel lanza una ofensiva contra
Líbano para debilitar a Hezbolá. El objetivo era desplazarles
hacia norte del río Litani y crear un “cordón
de seguridad” en la zona. Los aviones militares arrasaron
el Líbano desde el aire, lanzando 5.000 bombas
al día durante 33 días. Las fuerzas de tierra israelíes
sufrieron numerosas bajas y no consiguieron llegar al
río Litani. Al final del combate militar, ambos bandos
se adjudicaron la victoria, pero puede que tenga
que pasar mucho tiempo hasta que se conozca al
verdadero vencedor. Las fuerzas de tierra del ejercito
israelí no lograron su objetivo, pero sus bombas y
bulldozers despoblaron el sur del país, con un saldo
final de 130.000 casas destruidas y más de un millón
de refugiados. El día del alto al fuego, una facción de
Hezbolá asumió la enorme tarea de reconstruir el país.
Se llama Jihad al Bina’a - Construcción Jihad.






Fotograma de "The Flag", otro documental del turco Ergun presentado en esta muestra de OVNI









The Flag (Bayrak), Köken Ergun, 9’, Turquía,
2006, dvd 433

La segunda parte de la serie de vídeos de Köken Engur
sobre las ceremonias oficiales para celebrar los días
nacionales de la República Turca. Las imágenes fueron
filmadas el 23 de abril, durante la “Fiesta de los Niños”
que conmemora la creación del nuevo Parlamento
Turco y la desaparición oficial del Imperio Otomano en
1920. “The Flag” (La Bandera) documenta un pomposo
acto patriótico organizado por las autoridades con la
participación de los niños de las escuelas primarias.

The Gates Are Open Sometimes!!, Liana
Badr, 42’, Palestina, 2006, dvd 558

La novelista y realizadora Liana Badr recorre distintos
pueblos de Cisjordania para conocer su vida
cotidiana, alterada por los checkpoints: niños que se
levantan a las cinco de la madrugada para cruzar la
valla y llegar a clase; agricultores que no pueden pisar
sus tierras...

The Making of a Demonstration, Sandra
Schäfer, 12’, Afganistán - Alemania, 2004,
dvd 548

La película trata sobre la reactivación de las manifestaciones
de mujeres contra la prohibición para trabajar
introducida por los Talibán. Las secuencias fueron
tomadas en las calles de Kabul durante la filmación
de la película afgana OSAMA en noviembre de 2002.
Mil mujeres tenían que actuar en esa escena. Sus experiencias
personales eran idénticas a la de los protagonistas.
La mayoría de las mujeres participaron en
la escena de la manifestación para ganar dinero. Con
su reivindicación por el trabajo esperaban mejorar su
situación real.

Etiquetas: , , , , ,