martes, septiembre 19, 2006

La dudosa infalibilidad papal

Imagen de "Popetown", la polémica serie de dibujos animados de la MTV cuya emisión en Alemania intentó vetar el Zdk o Comité Central de los Católicos Alemanes (así como la Conferencia Episcopal de ese país) el pasado mes de abril. La serie fue vetada en Gran Bretaña e Italia y el mismo Vaticano presionó para que no se llevara a cabo. Para información y un clip de YouTube, pincha aquí.

En cuestión de un breve lapso de tiempo se han conjugado los diversos ingredientes que nos devuelven de golpe y porrazo al septiembre de 2004, justo por estas mismas fechas. En aquella ocasión, el entonces cardenal Joseph Ratzinger encendió la polémica al afirmar que la integración de Turquía en la Unión Europea debía ser rechazada por ahistórica, dado que la identidad turca se había forjado en la oposición a Europa y al cristianismo que “constituye la esencia europea”. En parecidos bailes andamos metidos ahora con el ya Papa Benedicto. Reincidencia en apreciaciones poco amistosas hacia el islam, afirmaciones de tinte historicista apenas respaldadas por datos históricos tomados a la ligera y como dato significativo, un polémico viaje a Turquía, que cobra perfiles de provocación. Empieza a quedar claro que Ratzinger está adoptando una línea política personal. Si su antecesor, Juan Pablo II pasó a la historia como el papa que derrotó al comunismo, él alemán parece estarse forjando su propia misión histórica: rechazar al islam –y otras religiones- de la identidad europea, hacer de la UE un UEC: Unión Europea Cristiana.



El joven Ratzinger en 1943, adscrito a la dotación de un cañón antiaéreo. En el pecho luce las alas de la Luftwaffeo o Fuerza Aérea, pero la insignia de la gorra corresponde a las Hitlerjugend o Juventudes Hitlerianas.


En medio de todo ello, el inesperado protagonismo hace su aparición en boca del presidente iraní Mahmud Ahmanideyad, quien declaró
que las palabras del Papa había sido "modificadas" y lamentó que en ocasiones se den "informaciones incorrectas". Y a continuación añadió: "Nosotros respetamos al Papa y a todos quienes están interesados en la paz y la justicia". El presidente iraní hizo estas declaraciones durante su viaja por Venezuela, país de mayoría católica, pero como es habitual en el último cuarto de siglo, Irán se les escapa de las manos a los analistas occidentales.


Cuando Turquía era europea
Publicado en: “El País”, 5 de octubre, 2004
Pag. 16, Opinión


Turquía como candidata a ingresar en la Unión Europea: el momento crucial se acerca. Pero a la vez que se enfurece el debate, crece también la confusión sobre lo que se discute. Los argumentos a favor o en contra de un hipotético ingreso turco a muy largo plazo se reparten en tres conocidos ámbitos: el puramente político, el de su conveniencia económica y el de las posibles ventajas geoestratégicas. La verdad es que sólo un puñado de economistas especializados, con abundante documentación como respaldo, pueden tener la respuesta adecuada al debate sobre las ventajas e inconvenientes que ese paso representaría para el conjunto de la UE. De forma individual es más fácil entender los motivos del apoyo o rechazo de unos y otros. Es comprensible, por ejemplo, el recelo alemán, en momentos en los que se debate tan intensamente la situación interna del país. Quedan muy lejanos los triunfalismos de 1990, se supone que Alemania soportaría un porcentaje importante de los gastos que implicaría el ingreso de Turquía y todo eso en unos momentos en los que la ultraderecha está volviendo a levantar la cabeza. Por supuesto, el peso de la inmigración turca es un lastre importante en todo este asunto, es algo sabido.

Pero los análisis tienden a quedarse en argumentos de base política, cultural y supuestamente histórica. En la reciente ampliación de la UE, consumada el pasado mes de mayo, ese tipo de consideraciones jugaron el mismo papel –o superior- al de aquellas de tipo puramente económico. Llama la atención la dureza que puede desplegarse en relación a Turquía cuando sólo hace pocos meses las autoridades comunitarias digirieron las duras presiones de Polonia, pasaron por alto la muy escasa tolerancia de algunos gobiernos bálticos hacia sus minorías nacionales y perdonaron la arrogancia de los grecochipriotas. Lo importante era ampliar la integración europea hacia el Este por motivos eminentemente políticos. Y políticas están siendo ahora la decepción y las dudas.

Lo malo de todo ello es que por ese camino se desciende con gran rapidez hacia estilos populistas y por ello, sesgados. Diversos políticos alemanes argumentan que después de Turquía, tratarían de ingresar en la UE diversos países del norte de África. Eso es tener mala memoria voluntaria. Turquía accedió a la OTAN en 1952, sólo dos años después de que se celebraran en ese país las primeras elecciones democráticas de su historia. E hizo honor a la confianza depositada en ella durante la Guerra Fría. Mientras el resto del mundo musulmán comenzó a plantear problemas a Occidente ya desde los primeros años de la descolonización, y no digamos durante los setenta, el aliado turco evitaba las estridencias de los egipcios, los pakistaníes, los iraníes, los argelinos, incluso los marroquíes. Lo importante entonces era que los gobiernos turcos contuvieran a los extremistas de izquierdas y a lo largo de los años ochenta, barraran la expansión de la vecina revolución iraní. Tanto es así que ya en los 60 comenzó a discutirse el posible acceso de Turquía a la entonces Comunidad Económica Europea (CEE). De hecho, se convirtió en miembro asociado en 1963, cuando sólo hacía tres años que los militares turcos habían dado un golpe y ahorcado a Adnan Menderes el primer ministro democráticamente elegido en 1950. Y en 1970, Ankara firmó el Protocolo Adicional para un ingreso eventual. Por lo tanto, ningún país musulmán cumplió como Turquía con los trabajos sucios que la “cristiana” Europa le encomendó durante la Guerra Fría, y ningún otro recibió las promesas que se le hicieron a Ankara. Por lo tanto, el “efecto dominó” de candidaturas a la UE sería totalmente inaceptable y evitable.

El cardenal Joseph Ratzinger, desde el Vaticano, opina que la adhesión de Turquía sería “ahistórica” y que la identidad turca se forjó “en la oposición a Europa y al cristianismo que constituye la esencia europea” –según recogía “El País” el pasado 25 de septiembre. No deja de tener su gracia que un cardenal tan encumbrado nos quiera confundir: la Sublime Puerta combatió, en todo caso, contra el catolicismo –dejando de lado la firme alianza con la católica Francia que se inició en el siglo XVI. Pero está ya muy demostrado que los ortodoxos balcánicos ayudaron a la expansión del turco contra los católicos. Y en cuanto a los protestantes, cabe recordar que Solimán el Magnífico estudió el conflicto que planteaba la Reforma y consideró seriamente la posibilidad de apoyar directamente a Lutero. De hecho, exhortó a los predicadores de las mezquitas de Estambul a que celebraran el auge del luteranismo. Pero sobre todo, los otomanos ayudaron activamente a los calvinistas húngaros y transilvanos a lo largo del XVII. En cuanto a los británicos, consiguieron acceso al comercio y relaciones diplomáticas con el Imperio otomano, ya a fines del XVI, en base a su carácter de anglicanos y, por lo tanto, enemigos de la católica España. De ahí arranca la actual simpatía que subsiste entre los británicos hacia Turquía.

Si todo un antiguo jefe de gobierno como José María Aznar sostiene que “los problemas de España con Al Qaeda” se remontan al siglo VIII, no es de extrañar que para otros muchos la batalla de Lepanto esté todavía a la vuelta de la esquina, las ideas de Carlos V tengan plena vigencia. Por lo tanto, la integración de Turquía en la UE sería deseable, entre otras muchas y más importantes razones, para pasar página de cierta concepción vetusta que tenemos en Europa sobre nuestra propia historia, entrando de una vez en el siglo XXI. Mientras tanto, y si se llegan a producir, las negociaciones con Ankara darán el margen de una larga década para controlar lo que de verdad importa: la adecuación de Turquía con el acervo económico, político e institucional de la Europa comunitaria.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,