Dilemas turcos en el Cáucaso
Festejos en Sujumi tras el reconocimiento de la independencia por Rusia, agosto, 2008. Fotografía que acompaña el artículo de "
Hürriyet" reproducida más abajo
La crónica que sigue a continuación complementa el post anterior, aunque no es sino una pincelada más en el cuadro de la reactivación de la compleja política turca en el Cáucaso, que el nuevo ministro Davutoglu está relanzando con su viaje por la región.
A pesar de que Venezuela acaba de reconocer la independencia de Osetia del Sur y Abjasia, desde luego parece injustificado el optimismo del ministro de Asuntos Exteriores de esta última república, Sergei Shamba, con respecto a la posibilidad de que Ankara haga lo mismo en breve plazo. Pero no se recata de admitir que existen "constantes contactos a diferentes niveles" entre Sujumi y Ankara. Toda una muestra del complejo juego diplomático de Turquía en la zona, todavía más enrevesado por la reciente aproximación a Rusia, y mientras parecen intensificarse las tensiones entre Armenia y Azerbaiyán.
Abhazia hopes swift recognition from TurkeyThursday, September 10, 2009
DÖNDÜ SARIIŞIK
ANKARA - Hürriyet Daily News
Turkish foreign policy’s dilemma on the Georgia-Abkhazia conflict is rising to the surface once more. ‘We certainly hope that Turkey will recognize Abkhazia. There are some positive signals," Abkhazian Foreign Minister Sergei Shamba said following his talks with high-ranked Turkish diplomat Ünal Çeviköz.
The first-ever visit by a high-ranking Turkish diplomat to the self-proclaimed Abkhazia Republic has boosted the breakaway republic's hopes of being recognized by Turkey.
“We certainly hope that Turkey will recognize Abkhazia. There are some positive signals but they have to be materialized. We’re waiting for a more active approach,” Abkhazian Foreign Minister Sergei Shamba told the Hürriyet Daily News & Economic Review in a phone interview.
Turkish Deputy Undersecretary Ambassador Ünal Çeviköz visited Abkhazia on Thursday on the sidelines of Foreign Minister Ahmet Davutoğlu’s official talks with Tbilisi. Georgian officials were informed in advance about Çeviköz meetings in Abkhazia, reaffirming that Turkey’s policy of protecting the territorial integrity and political unity of Georgia has not changed.
Abkhazia announced its independence in 1999. But what changed the landscape was Russia’s recognition of Abkhazia and South Ossetia last year after the war with Georgia. Nicaragua and Venezuela followed Russia, increasing the hopes of this tiny breakaway state
Turkish foreign policy’s dilemma on the Georgia-Abkhazia conflict rose to the surface once more after a Turkish vessel called Buket was seized in international waters by Georgian coast guards with accusation of smuggling oil to Abkhazia. The captain, Mehmet Öztürk, was sentenced to 24 years in prison, but was released on Monday as a result of Davutoğlu’s talks in Tbilisi.
“The main topic was about the captured ship and our bilateral relations,” Foreign Minister Shamba said in the wake of his talks with Ambassador Çeviköz.
Seeking alliance with Turkey
With hope of a Turkish alliance, Shamba said: “We want Turkey to make its position clear that the capture of a Turkish ship in international waters is not admissible. It is in the interest of regional stability to prevent any escalation from taking place.”
“The talks were constructive,” he said, declining to give further details.
Shamba complained about the lack of direct transportation links with Turkey and urged that Abkhazian diaspora are deeply in need of it. Turkey, however, still supports the economic sanctions imposed against Abkhazia by the Commonwealth of Independent States.
“We’d like to develop economic and humanitarian contact with Turkey. We request opening of communications and passenger transport. It is a big interest because we are neighbors and we have a big Abkhazian diaspora in Turkey,” he said.
Around 500,000 Turkish citizens consider themselves to be of Abkhazian origin. Ambassador Çeviköz’s visit gave hope to those who have been lobbying for recognition of the Abkhazia Republic
Asked if he was assured that Turkey shifted its policy and might soon recognize Abkhazia, Shamba replied: “It is difficult to say now, but we’ll closely follow the situation and we’d like to maintain contacts with Turkish representatives.”
In response to Shamba’s remarks, Foreign Ministry spokesman Burak Özügergin underscored that “there is no policy change in the Caucasus” in an interview with the Daily News.
Help us to blockade the sea
Apart from the recognition, the Abkhazian foreign minister also expects Turkey to mediate to stop the sea-blockade imposed on them.
Asked what measures they are considering to break the Georgian blockade, he hinted that armed actions are on the agenda, saying: “We are now counter-playing different forms of actions ... The actions will be appropriate if needed. Symmetrical actions with the Georgian side – we will see. We hope that this incident is the last one.”
In the hope to intensify political contacts, Shamba expects to have talks in Ankara as well, saying: “We have constant contacts at different levels. If it is needed we can visit. It is possible in the near future, but it’s not yet fixed on the agenda.”
Without hinting at a visit from Abkhazia to Ankara for talks, Özügergin noted: “It is natural to pay attention to this case due to Turkey’s (geographical and political) position and Abkhazian origin population. Our main aim is to contribute to a permanent peaceful solution for the problem." Etiquetas: Abjasia, Cáucaso, Davutoǧlu, Turquía, Venezuela
Gol de tacón...
6 de agosto de 2009: mientras la prensa occidental se encuentra enfrascada en el primer aniversario de la guerra ruso-georgiana, con reportajes coloristas de todo tipo (en ausencia de los nada concluyentes análisis sobre lo acontecido) el primer ministro Vladimir Putin aparece en Ankara y remata en una jornada lo que parecía el final de un largo proceso de negociación entre rusos y turcos. Los resultados de lo acordado eran, para ambas partes, netamente provechosos.
En sus declaraciones públicas, tanto Putin como Erdogan intentan tranquilizar a los occidentales (quizá más el primero que el segundo). En términos estrictamente empresariales, vienen a decir: "aquí no pasa nada, hay para todos". Pero los gestos también cuentan. De hecho, lo ocurrido el 6 de agosto posee un potente contenido simbólico.
En medios turcos, se filtra la satisfacción o se masca el desconcierto. Desde luego, las negociaciones con los rusos se han llevado en el mayor de los secretos, y no queda muy claro el alcance real de lo pactado. Pero, de entrada, no deja de ser llamativa la fecha escogida por Putin para viajar a Turquía. Y la maquinaria diplomática que terminó por llevar a ese evento se puso en marcha, precisamente, pocos días después de que se firmara el protocolo que bautizó oficialmente al proyecto Nabucco.
Por entonces, llamó la atención que salieran a la luz las diferencias entre los socios turcos y los europeos en torno al gasoducto. Por ejemplo, las discusiones sobre la cuota de gas demandada por Turquía para uso propio, que era del 15%, y que el resto de los socios consideraba inaceptable. También se supo que las repúblicas del Asia Central (Kazajstán, Turkmenistan, Uzbekistan) rehusaban comprometerse en un suministro continuado a Nabucco. Sólo Azerbaiyán aseguraba un caudal sostenido; aunque dejando claro que debería compatibilizarlo con un aumento de las exportaciones hacia Rusia, a partir de 2010.
Asimismo, resultaba significativo que mientras se fraguaba la partida de bautismo de Nabucco, Erdogan anunciara que el gobierno no tenía intención de reformar (y mucho menos, reescribir) la Constitución de 1982, utilizando como pretexto las trabas puestas por la oposición. A pesar de ese y otros bloqueos de las reformas exigidas por Bruselas para el ingreso de Turquía, el primer ministro se mantuvo desafiante, dejando claro que se contaba con ejercer presiones políticas a través de la participación en Nabucco. Y es que, en realidad, es Rusia quien provee de verdaderas cuotas estratégicas de gas (63%) y petróleo (28%) de Turquía.
Por lo tanto, la negociación del 6 de agosto, no fue sino la fase final de un tira y afloja que se prolongó durante meses. Y la verdad es que, al final, los turcos se llevaron un buen bocado: hidrocarburos a buen precio, y acuerdos para poner en marcha una alternativa energética nuclear propia; y esto último ya tan pactado que este mismo verano sólo se le dieron los retoques finales. En los años 70 del siglo pasado, la izquierda ecologista antinuclear se hubiera llevado las manos a la cabeza, pero con la desidia actual, el evento está pasando totalmente desapercibido. Sin embargo, en Bruselas y Washington el asunto debió picar, porque si los rusos contribuyen activamente a que Turquía tenga sus propias centrales nucleares, resultará más difícil (por ejemplo) presionar a Moscú a que no haga lo mismo con los iraníes.
En conclusión: en el terreno de la energía, Ankara está jugando a dos barajas y a conciencia (con ayuda de expertos italianos en el asunto, todo hay que decirlo) y se supone que intentará utilizarlas para presionar doblemente a Bruselas. Erdogan no se anda con muchos tapujos al respecto.
Pero es que todo esto no es sino un aspecto más del acercamiento ruso-turco a varios niveles. Debe recordarse que Ankara compró y sigue comprando armamento a Rusia, y buena parte de él es de tipo estratégico, como ocurrió, nada menos, con toda la nueva red de defensa antiaérea basada en los S-400. Hay más, bastante más, e incluso acuerdos para que Turquía fabrique bajo licencia componentes de los sistemas de armas rusos, que posiblemente tendrían buena aceptación en terceros países, como India o algunos latinoamericanos. Y es que al margen del abultado coste de la tecnología militar, la adquisición de armas a una determinada potencia supone también comprometerse a largo plazo con respuestos, adaptaciones y modernización, cursos de formación y reciclaje, y a veces, incluso nueva doctrina militar.
Por supuesto, la entente ruso-turca se combina con la política exterior de Ankara en el Cáucaso (y Oriente Medio) y con la política interior. A estas alturas está ya bastante claro que rusos y turcos se han puesto de acuerdo para regular el Cáucaso meridional como mejor les convenga a ambos. Recuerden la forma en que reaccionó Erdogan cuando estalló la guerra ruso-georgiana: no se alineó para nada con las declaraciones belicistas de Bruselas, y prefirió entrevistarse directamente con Putin y estudiar como estabilizar la zona.
En cualquier caso, basta mirar el mapa para darse cuenta de que el acercamiento ruso-turco deja muy fuera de juego, en el Cáucaso-Mar Negro, a georgianos y ucranianos. Además de hacer que pierdan muchos puntos en el ranking de países-grifo o conductores de redes energéticas, ambos países pueden quedar muy aislados si el Mar Negro se convierte en un lago ruso-turco, estando estos dos de acuerdo. Recuérdese que la clave del valor estratégico real del Mar Negro reside en los Estrechos y que éstos están en manos turcas. Las consecuencias de un predominio turco-ruso en esa cuenca serían de tal envergadura, que incluso podrían desactivar las tensiones en torno a Crimea y la importancia de Ucrania como potencia marítima.
Por último, política interior. En la misma Turquía, el acercamiento ruso-turco aparca cada vez más a la derecha nacionalista "laica" y también, y sobre todo, a los ultras. Recordemos que hace menos de un año, éstos últimos andaban dándole vueltas a la idea de romper con la UE e irse con los rusos. Ahora, esa carta la juega el gobierno Erdogan. La oposición se está quedando sin proyecto de política exterior propia. Esto descoloca a importantes sectores de la diplomacia "kemalista" (que tan fieles partidarios tiene en nuestro país), reducto que en los últimos tiempos estaba creando problemas al gobierno. En este sentido, resulta muy significativo el relevo al frente de Exteriores del pasado mes de mayo: Ahmet Davutoglu tomó las riendas en persona.
En cualquier país, en cualquier régimen: cuando un peso pesado del gobierno se hace con el Ministerio de Asuntos Exteriores, es que se le está dando mucha importancia a la política internacional del país en cuestión. En el caso turco, la pregunta ingenua es: ¿qué se estaba cocinando en mayo? Pues ya tenemos la respuesta, o al menos un primer capítulo importante del culebrón. 6 de agosto, 2009: Putin y Erdogan explican públicamente el alcance de lo acordado: sacándole hierro
"El Periódico"
1/9/2009 LA GEOPOLÍTICA Y LA ENERGÍA
Gol de tacón
• El pacto gasístico de Rusia y Turquía deja en potencial desventaja a los socios occidentales
Francisco Veiga
Hace ya un mes se cumplió el primer aniversario de la corta pero cruenta guerra que enfrentó a Georgia con los osetios del sur y los abjasios, apoyados por Rusia. Durante las semanas previas, algunos analistas jugaron a hacerse los agoreros, sacando a relucir el supuesto peligro de un nuevo rebrote del conflicto. Pero llegó la fecha y, como era de esperar, no sucedió nada. Era lógico que así fuera: Saakashvili es ya un político completamente quemado, que sigue en el poder para salvar la cara de los aliados norteamericanos y de la OTAN, que lo defendieron contra viento y marea con el simple objeto de no darles a los rusos el gusto de hacerlo caer. Hoy es un hombre acosado por la oposición y detestado por una buena parte de la población. El aniversario tampoco tuvo utilidad práctica a efectos informativos. Nadie aportó nuevos datos sobre las verdaderas razones que tuvo el presidente Saakashvili para lanzarse a la temeraria aventura de la guerra contra la vecina superpotencia. Por otra parte, el énfasis de la prensa en el otro protagonista de la pasada crisis tampoco se ha apartado de lo previsible. Se ha dado relevancia al reciente viaje de Putin a Abjasia, o del posible reforzamiento de las bases militares de esa potencia en las nuevas repúblicas secesionistas.
MIENTRAS TANTO, y justamente por esas mismas fechas, la historia no se detenía. El 6 de agosto, Putin visitaba Turquía para firmar quince protocolos de colaboración con el Gobierno de ese país. Pero, sobre todo, conseguía que los turcos abrieran sus aguas jurisdiccionales al gasoducto South Stream, y eso con la activa colaboración de Silvio Berlusconi, dado que la petrolera italiana ENI está también en el ajo de esa empresa gasística junto con el accionista mayoritario, Gazprom. De paso, el ruso aseguró importantes suministros de hidrocarburos a Turquía, para su propio consumo y para la exportación, todo a precios muy competitivos. Y para completar el cuadro, se pactó la ampliación del gasoducto Blue Stream, que atravesará Turquía de norte a sur.
TODO ELLO rubrica un claro acercamiento ruso-turco que, cada día que pasa, deja en potencial desventaja a los socios occidentales. Se diga lo que se quiera, los gasoductos rusos son una seria competencia para el proyecto Nabucco, estrella de las compañías occidentales, dado que nació, precisamente, para puentear a los rusos a base de gas procedente de Asia Central. La crisis del 2008 y la caída del precio de los hidrocarburos dejaron malparada la competitividad de Nabucco. A pesar de todo, este mismo verano, a finales de junio, se firmó el acuerdo para el tendido. Ahora, mucho nos hemos de temer que el viaje de Putin, apenas dos meses más tarde, haya puesto en serios aprietos al proyecto europeo, en el cual los turcos, por confesión propia, sacaban poco beneficio, excepto la capacidad de presión política.
Y es que, además, el acercamiento entre Moscú y Ankara, fundamentado en acuerdos económicos muy provechosos, deja fuera de juego a los dos díscolos peones prooccidentales de la zona: Ucrania y Georgia. De hecho, ya fue bastante sospechosa la actuación de Turquía durante el conflicto ruso-georgiano del pasado año. Por entonces, el Gobierno de Ankara actuó por su cuenta, bastante al margen del resto de los socios de la OTAN, decidido a no deteriorar sus relaciones con Moscú y a proponer planes de paz propios para el Cáucaso. La gran pregunta es ahora: ¿conocían los turcos por adelantado lo que se preparaba en Georgia? Es un interrogante pertinente si tenemos en cuenta que el acercamiento ruso-turco no solo se refiere a cuestiones energéticas. Desde hace algún tiempo, Turquía está renovando su armamento estratégico con material ruso, lo que ha llegado a provocar las protestas norteamericanas ante el temor de que los nuevos sistemas de armas sean incompatibles con los que utilizan el resto de socios de la OTAN.
EL RESULTADO de los acuerdos de este agosto del 2009 puede tildarse de éxito rutilante de la diplomacia de Moscú y Ankara. Un verdadero gol de tacón. Ahora, Bruselas deberá tratar con más cariño a los turcos, dado que se están convirtiendo nada menos que en la alternativa de suministro de gas ruso… con gas ruso. Los problemas que ha planteado Ucrania pueden ser un juego de niños si Turquía se enfurruña. De hecho, y dado que el bombeo de gas a través del South Stream comenzará en el 2015, no sería descabellado que el país anatolio formara parte de la UE para entonces, como forma de controlar mejor al socio-grifo. Y por si faltara algo, cara a la política interior el acercamiento a Rusia contribuirá a desactivar a buena parte de la oposición al Gobierno islamista turco, especialmente a la ultraderecha laica, que propugnaba romper con Europa y acercarse a Rusia. A este paso, en Bruselas ya deben estar haciéndose planes para acelerar la política exterior que vienen señalando desde hace años los alemanes, sea el Gobierno que sea: acercarse a Rusia y dejarse de intermediarios.
Etiquetas: ductos, energía, Erdoğan, gas, Nabucco, Putin, Rusia, South Stream, Turquía